lunes, 31 de enero de 2011

Buenos Aires y Barcelona se disputan la Sordolimpíada 2017

La decisión la tomarán el mes que viene en Eslovaquia representantes de 104 países del Comité Internacional de Deportes para Sordos. Los deportistas argentinos se destacan en taekwondo, judo y karate. Pero les falta apoyo.
La Ciudad de Buenos Aires compite con la española Barcelona para ser sede de los 23º Juegos Olímpicos para Sordos (Sordolimpíada) de 2017. Miembros del Comité Internacional de Deportes para Sordos visitaron ambas ciudades y chequearon su infraestructura para someter esa información a la decisión final, que se conocerá el mes que viene en Eslovaquia y estará a cargo de representantes de los 104 países del comité.
Desde 1924, los deportistas y atletas con una pérdida auditiva superior a los 50 decibeles encuentran en estos Juegos Olímpicos una posibilidad de desempeñar su tarea con las mismas ventajas y desventajas que sus compañeros.
Con el apoyo del Instituto Nacional de Promoción Turística porteño y la misión técnica de la compañía Indexport Messe Frankfurt, el ex voleybolista y actual titular de la Confederación Argentina Deportiva de Sordos (CADES), Horacio Aleva, recibió al británico Craig Crowley, ex miembro y técnico del equipo de fútbol inglés para sordos y actual presidente del Comité Internacional, quien advirtió que “sería una buena oportunidad para que la Argentina sea la primera sede en Latinoamérica de olimpíadas para sordos”.
–¿Cómo surge la idea?
Horacio Aleva: –Cuando viajamos a la Olimpíadas de Taipei, en 2009, el secretario de la Confederación –Rubén Torre–, me contó que había una persona interesada en organizar las olimpíadas en el país. Para mí era impensable, ya que pensaba terminar mi mandato en esos días, después de nueve años, para poder abocarme a cosas personales. Pero me entusiasmé y acepté continuar para cumplir con este sueño.
Craig Crowley: –Necesitamos infraestructura, seguridad y los mismos requisitos que pide el Comité Olímpico Internacional. Es mi primera vez en la Argentina y siento que este es un país muy cálido y que la cultura no duerme.
–¿Por qué es importante que haya una olimpíada para sordos?
CC: –Los sordos no podemos competir en los Paralímpicos porque no tenemos problemas físicos. Nuestra diferencia fundamental es la comunicación, pero no es una barrera. Por ejemplo, en natación, para que los nadadores se tiren al agua se dispara una bala. Nosotros, en cambio, tenemos luces en los andariveles que indican cuándo tirarse. En el fútbol, el referí no puede usar silbato sino banderilla. Pero jugamos con el mismo reglamento. Nuestro eslogan dice: “Igualdad de acción para las personas sordas.”
HA: –En las Olimpíadas de invierno de 2007, había hóckey sobre hielo. Como los referís no podían levantar la banderita porque los jugadores estaban mirando la bocha, cuando había foul, unas luces intermitentes les indicaban que dejaran de jugar.
–¿Y el nivel de los argentinos?
HA: –En taekwondo, judo y karate ganamos muchas medallas. En fútbol tenemos muy buen nivel pero el gobierno no puede pagar para llevar a los 22, sino a 16 o 17 y eso nos deja en inferioridad de condiciones. No alcanza para becas, premios y sponsors. Si se hiciera acá, podríamos preparar a los adolescentes. La Olimpíadas de Vancouver dejaron una ganancia de ocho millones de dólares.
Link:
http://tiempo.elargentino.com/notas/buenos-aires-y-barcelona-se-disputan-sordolimpiada-2017

viernes, 28 de enero de 2011

Almas con sexo

Una incursión en la sexualidad de los discapacitados
(Documental galardonado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad)
HISTORIAS DE AMOR PROHIBIDO.
Según el Foro Europeo de la Discapacidad, España es uno de los países de la Unión Europea que menos dinero destinan a la protección social de los discapacitados. En el extremo opuesto se encuentran países como Dinamarca. Allí las personas con minusvalías pueden vivir su sexualidad con menos dificultades. El documental 'Almas con sexo', rodado en España y Dinamarca, muestra cómo los discapacitados de ambos países tratan de desarrollar su sexualidad y sus afectos.
En España hay tres millones de discapacitados de los cuales más de quinientos mil tienen una gran dificultad para desenvolverse. Tradicionalmente se les ha negado el acceso a las relaciones sexuales.
Gema, una valenciana licenciada en Derecho, con parálisis cerebral, desmiente la creencia de que los discapacitados severos carecen de sexualidad. Hace dos años mantuvo una relación con un joven que padecía una enfermedad degenerativa. "En la relación había sexualidad y erotismo. Quizás sí estaba limitada por que no podíamos llegar a ciertas situaciones, como un coito, sin embargo una caricia suya era igual de bella o te llevaba a los mismos sitios que te puede llevar otra sexualidad".
Juanma, campeón de ciclismo para discapacitados de Villareal, Castellón, también con parálisis cerebral, tiene claro que le gusta disfrutar del sexo. Sin embargo, la prostitución es la única posibilidad de mantener relaciones que conoce.
La función sexual suele estar gravemente afectada en los casos de lesión medular. En el hospital Guttmann de Barcelona llevan años tratando la rehabilitación sexual. Actualmente se logra que los pacientes masculinos recuperen la erección en casi un 100% de los casos. La aparición del Viagra ha supuesto un cambio fundamental para los afectados. El problema que se plantea es que su precio es elevado y la Administración no subvenciona el consumo de este fármaco.
Britt y Tor viven en Dinamarca con sus asistentes, cómplices de la activa vida sexual de ambos. La parálisis de Brittno le impidió descubrir el sexo mediante anuncios en la prensa. Ahora le parece algo imprescindible y ha decidido ejercer como prostituta. Tor también recurre a la prostitución. Su asistente lo prepara en la cama y le coloca un preservativo, justo antes de que llegue la profesional del sexo. "El sexo es el mejor invento del mundo", concluyeTor.
En España Isi y Cristel son una joven pareja, ambos discapacitados, para quienes la práctica del sexo supone una odisea. Una velada romántica incluye el acompañamiento de dos asistentes que transfieran a Isi de la silla de ruedas a la cama. Por fin solos, entre caricias y besos surge el amor: son dos almas con sexo.





Pelicula: Planta 4ª

TÍTULO ORIGINAL Planta 4ª
AÑO 2003
DURACIÓN 101 min.
PAÍS :España
DIRECTOR Antonio Mercero
GUIÓN Antonio Mercero, Albert Espinosa, Ignacio del Moral (Teatro: Albert Espinosa)
MÚSICA Manuel Villalta
FOTOGRAFÍA Raúl Pérez Cubero
REPARTO Juan José Ballesta, Luis Ángel Priego, Gorka Moreno, Alejandro Zafra, Marco Martínez, Marcos Cedillo, Maite Jauregui, Diana Palazón, Elvira Lindo
PRODUCTORA Bocaboca
PREMIOS 2003: Montreal: Mejor director, Premio del público
GÉNERO Comedia. Drama Discapacidad. Enfermedad
SINOPSIS Miguel Ángel, Izan, Dani y Jorge, son un grupo de adolescentes que logran con su alegría desafiar el desprecio del destino y hacer soportable su convalecencia en la planta de traumatología de un hospital. “Los Pelones” descubren en este contexto la importancia de la amistad y de la pertenencia a un grupo. Pero frente a las reafirmaciones colectivas, está la identidad de cada uno reaccionando a su situación: la soledad pretendidamente autosuficiente de Miguel Ángel, el temor de Jorge al diagnóstico, los recuerdos imborrables de Izan, las inquietudes emocionales de Dani... El humor es la fuerza vital que emplean “Los Pelones” para alterar su suerte.

jueves, 27 de enero de 2011

Síndrome de Klinefelter ( Cromosoma XXY)


Si bien la suma de síntomas y características que componen el Síndrome de Klinefelter no es común, el desajuste del cromosoma XXY, principal rasgo del síndrome, es una de las anomalías genéticas más comunes en nacimientos de varones. Al punto de que muchos hombres viven su vida sin sospechar que tienen el cromosoma adicional. La incapacidad de generar esperma, la aparición de pechos y el escaso desarrollo del pene producidos por el síndrome de Klinefelter plantea nuevos interrogantes y polémicas en torno a la intersexualidad y a un abordaje que no violente la identidad sexual elegida por los portadores. Mientras la intersexualidad plantea desacuerdos entre profesionales de todo el mundo, en nuestro país comienzan a conocerse varios casos que han llegado a los medios y que invitan a la reflexión.
Los cromosomas son estructuras complejas localizadas en el núcleo de las células. Esta red de material hereditario (que está compuesto de ADN y proteínas) se halla en cada célula del cuerpo y determina características tan variadas como estatura, color de ojos y cabello o género sexual. Las mujeres, usualmente heredan dos cromosomas X, uno de cada padre, y los hombres tienden a recibir un cromosoma X de sus madres y un cromosoma Y de sus padres. Pero éste no fue el caso de los varones estudiados por el Dr. Harry Klinefelter y su equipo del Hospital General de Massachussets (Estados Unidos) cuando, en 1942, publicaron un reporte sobre 9 hombres con características muy particulares: pechos desarrollados, vello escaso en el cuerpo y en la cara, testículos pequeños e incapacidad de producir esperma.
En estos varones, Klinefelter comprobó la presencia de un cromosoma X adicional, dando como resultado dos cromosomas X y un cromosoma Y. Muchas fueron las investigaciones llevadas a cabo desde entonces por profesionales de todo el mundo. Una de las más contundentes se desarrolló a principios de los años 70 por el Instituto Nacional de Salud del Niño y Desarrollo de Humano (NICHD), donde se estudiaron los cromosomas de más de 40.000 niños.
A partir de este estudio se pudo comprobar que el desajuste del cromosoma XXY tiene una incidencia de 1 en 500 o 1 en 1.000 nacimientos. Si bien los portadores de Klinefelter se corresponden con esta característica cromosómica, esto no indica que necesariamente todos los varones con XXY sean portadores de Klinefelter. Causas y características básicas Si bien no se sabe a ciencia cierta qué causas provocan el XXY, se ha comprobado que el riesgo es considerable cuando la madre que concibe es de edad avanzada.
Otros estudios también han comunicado que en el 50% de los casos, el cromosoma extra proviene del padre. El Síndrome de Klinefelter se presenta en hombres con cromosomas X supernumerarios, resultando en un cariotipo 47 XXY. También se pueden observar otras cromosomopatías como 48 XXXY, 49 XXXXY y mosaicos de 47 XXY.
El cromosoma adicional puede provenir de defectos meióticos del padre en un 53% o de la madre en un 43 % o en un 3% de errores mitóticos postcigóticos. Los efectos en el desarrollo físico y mental aumentan en la medida que es mayor el número de cromosomas X extras cada cromosoma X extra reduce el coeficiente intelectual en un promedio de 15 a 16 puntos, siendo el lenguaje el área más afectada.
Este varón, como resultado de su condición genética, puede tener las siguientes características que no se manifiestan en todos los individuos:
- Pene pequeño.
- Testículos pequeños y firmes.
- Vello púbico, axilar y facial escaso.
- Disfunción sexual.
- Tejido mamario agrandado (necomastia).
- Estatura alta.
- Proporción corporal anormal (piernas largas, tronco corto).
- Posible infertilidad.
- Posibles discapacidades en aprendizaje.
Para tranquilidad de las familias, la mayor parte de estos síntomas se pueden tratar desde distintas perspectivas clínicas. En el caso del crecimiento de pechos se puede recurrir a la cirugía cuando sea necesario. También la hormonoterapia de sustitución de la testosterona, si se comienza en la pubertad, puede promover fuerza y tonicidad al cuerpo redondeado y débil y aportar crecimiento de vello facial. De todos modos y en cada caso, se deberán tener en cuenta medidas de cuidado y acompañamiento para evitar el daño psicológico y social.
Para ello es necesario que el diagnóstico y las medidas terapéuticas (apoyo psicológico y escolar y en medidas rehabilitadoras como logopedia) se realicen tempranamente.
Del mismo modo, se deberá seguir especialmente la aparición de determinadas patologías asociadas:
- Osteoporosis: en niños es recomendable la realización de densitometrías periódicas para comprobar los niveles de calcio en huesos, para evitar así una descalcificación prematura.
- Obesidad: deberá realizarse un control regular del peso.
- Hiperlipemia: control periódico de los niveles de lípidos en sangre (colesterol, triglicéridos...).
- Insulinorresistencia: control periódico del nivel de azúcar en sangre.
- Tiroiditis autoinmune: control periódico de hormonas tiroideas.
- Neoplasia: mayor control de diferentes tipos de cáncer, como el de mama o células extragonadales.
- Taurodontismo: control periódico del aspecto bucodental por posibles malformaciones y por mayor probabilidad de caries desde pequeños por tener menor índice de esmalte en los dientes. Trastornos del aprendizaje Si bien no se da como una característica general del síndrome sino como un riesgo, el fantasma de los trastornos de aprendizaje y el habla ronda a los niños portadores del síndrome. A pesar de tener un coeficiente intelectual normal o alto, se presentan distintos problemas.
Aunque no se puede hablar de retraso mental, muchos varones XXY tienden a generar algún grado de problemas de lenguaje, lecto escritura o aprenden a hablar mucho más tarde que otros niños. Si estos rasgos no son atendidos tempranamente, pueden traer fracaso escolar y un adulto con pérdida de confianza en sí mismo y baja autoestima.
Como también incrementar los riesgos de padecer dislexia, depresión y trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Sexualidad e intersexualidad No obstante, muchas veces se asocia el síndrome con la homosexualidad, esta relación es infundada, ya que no existe evidencia científica que indique que los varones XXY sean más propensos hacia la homosexualidad que otros hombres.
La única diferencia significativa entre hombres XXY y otros varones, es que los XXY pueden tener menos interés sexual y esto se puede corregir con el suministro de hormona se-xual masculina. Sin embargo también es preciso destacar que muchos portadores de Klinefelter se identifican como intersexuales o intergénero. Para la científica Anne Fausto-Sterling existen cinco sexos: macho (cromosomas sexuales XY), hembra (XX), individuos XY con órganos predominantemente femeninos (fems), individuos XX con anatomía parcialmente masculina (mems), o individuos con órganinos mezclados (herms).
Según Fausto- Sterling, profesora de Biología y de Estudios de la Mujer en la Universidad de Brown, Estados Unidos, el 1,7% de los chicos que nacen tienen una ambigüedad sexual. La temática es muy compleja y aún no existen muchos estudios científicos que puedan brindar una conclusión abarcativa. Los desacuerdos biológicos (entre cromosomas que contradicen a los órganos sexuales) presentan aún un misterio que socialmente es muy difícil de asimilar. Muchos médicos, ante el nacimiento de niños intersexo, se manejan con ocultamiento o tratamientos apresurados. Es el caso de muchos portadores de SK que, ya adultos, se enteran de su condición cuando se ven impedidos de tener hijos.
En nuestro país tuvimos la oportunidad de conocer a dos personas con SK que, una vez adultas, decidieron optar por su identidad femenina, contradiciendo su identidad legal masculina. Es el caso de Celeste Montanari, licenciada en Ciencias de la Comunicación, quien participara en el Reality Show “El Bar”, y recientemente Sol Donato, modelo que saltó a la fama en el programa “Fantasías”, contrariando con su imagen netamente femenina su antiguo nombre, Juan. Celeste Montanari, como la mayoría de los hombres con SK, nació con genitales externos masculinos no desarrollados. Su familia percibió que tenía además actitudes de nena en todo sentido y al analizar su sangre en Estados Unidos pudieron detectar el síndrome, portando un 80% de hormonas femeninas.
Si bien los médicos querían darle tratamientos para masculinizarla, Celeste se negó a recibir hormonas y estudió inglés para poder estar actualizada en todos los avances y la actualidad sobre el síndrome. Respaldando su condición, sus padres la acompañaron en la etapa escolar hablando con los docentes y brindándole todo el cuidado y atención necesarios. En cambio, para Sol Donato el descubrimiento de su identidad sexual llevó más tiempo, recién en su vida adulta pudo encontrar su lugar y luchar por sus derechos.
La modelo que protagonizó la colección unisex de la conocida firma Ona Sáez, sostiene que es importante que la persona con Klinefelter crezca y tome una decisión libremente respecto a su identidad. También plantea que el tiempo pasa y que las personas intersexuales siguen sin ser comprendidas por la justicia y por la ciencia. Actualmente se encuentra en camino para modificar sus genitales y adaptarlos a su identidad conquistada. Cada síndrome y cada discapacidad plantea sus interrogantes y mueve socialmente impulsos de cambio, desafíos que cuestionan lo aparente para ampliar la percepción y enriquecer nuestro sentido de diversidad.
El síndrome de Klinefelter es aquel que nos obliga a repensar nuestras percepciones establecidas sobre identidad sexual y normalidad.
Luis Eduardo Martínez

miércoles, 26 de enero de 2011

Stevie Wonder


Stevie Wonder (nacido el 13 de mayo de 1950), es un cantante, compositor, productor discográfico, músico y activista social estadounidense. Wonder ha grabado más de 30 éxitos de ventas, ha recibido 24 premios Grammy (un récord para un artista vivo), entre ellos uno por logros en su vida, y ha sido incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll de los compositores famosos.
Ciego desde la infancia, Wonder se ha convertido en uno de los más exitosos y reconocidos artistas en la compañía discográfica Motown, con más de 100 millones de discos vendidos. Ha grabado diversos discos y sencillos que fueron aclamados por la crítica; también ha escrito y producido para otros artistas. Wonder toca diversos instrumentos como la batería, bajo, congas, y, más notablemente el piano, la armónica y el teclado. Los críticos refieren que la alta calidad y versatilidad de su trabajo indica todo el genio musical de Stevie.
Infancia
Stevland Judkins nació prematuramente en Saginaw (Míchigan). La causa más probable de su ceguera fue la retinopatía del prematuro, que se produce al aportar oxígeno en la incubadora, necesario para salvar la vida de los niños prematuros que nacen con pulmones inmaduros; pero ese oxígeno puede causar un crecimiento exagerado de los vasos, que produce desprendimiento de retina y ceguera. Sus padres murieron cuando era niño. Fue adoptado y recibió un nuevo nombre Steveland Morris. Aprendió desde muy pequeño a tocar gran cantidad de instrumentos, destacando con el piano, la flauta dulce, las congas y la armónica.
 Años sesenta
En 1964, a los 14 años , Morris fue traído a Motown por Ronnie White de The Miracles, y Berry Gordy, presidente de la discográfica, contrató a Morris para Tamla-Motown nombrándolo Little Stevie Wonder, a causa de su virtuosismo. A los trece años de edad, el pequeño Stevie Wonder tuvo su primer éxito importante, Fingertips (Pt. 2), un sencillo de 1963 grabado en vivo en uno de los conciertos de los artistas de la Motown. La canción, que presentaba a Wonder como vocalista, con las congas y la armónica y a un joven Marvin Gaye en la batería, fue un éxito en los Estados Unidos y lanzó a Stevie al reconocimiento del público. Demostrando que de «pequeño» no tenía nada, Wonder obtuvo otros éxitos musicales a mediados de los años sesenta, incluyendo "Uptight (Everything's Alright)", "With a Child's Heart", y "Blowin' in the Wind", de Bob Dylan, una de las primeras canciones que reflejó la conciencia social de Wonder. También empezó a trabajar en el departamento de compositores de Motown, escribiendo canciones para sí mismo y para otros artistas.
Hacia 1970, Wonder había alcanzado más éxitos importantes, como "My cherie amour" y "Signed, sealed, delivered". Además de ser una de las primeras canciones en las que Wonder hace de compositor y productor, "Signed, sealed, delivered" fue uno de los principales escaparates para su grupo de respaldo Wonderlove, un trío que incluyó a Minnie Riperton, Deniece Williams, Lynda Laurence, y Syreeta Wright, con quien Wonder se casó el 14 de septiembre de 1970. Wonder y Wright se divorciaron 18 meses después, pero continuaron sus colaboraciones en proyectos musicales.
Además de Marvin Gaye, Stevie Wonder fue una de las pocas estrellas de Motown en refutar los métodos de operación de la discográfica: artistas, compositores, y productores eran usualmente mantenidos dentro de cooperativas especiales y carecían de control creativo alguno. Wonder discutió con Berry Gordy sobre el control creativo varias veces. Como respuesta, Motown lanzó un disco con el nombre de Eivets Rednow («Stevie Wonder» escrito al revés) a espaldas de Stevie Wonder. Las discusiones continuaron y, Wonder dejó que su contrato con Motown expirara, abandonando la discográfica en su 21 cumpleaños en 1971. El disco final que precedió su salida fue Where I’m coming from, lanzamiento al que Gordy se opuso fuertemente.
Años setentaEsta es la época más gloriosa de Stevie quien abandonó definitivamente la coletilla de «pequeño Stevie» cuando se casó con Syreeta Wright, que trabajaba en el departamento de distribución de la Motown, y que colaboraría en la composición de algunos de los temas de los primeros discos de Stevie de los años setenta. Su matrimonio no duró mucho, pero ambos continuaron cultivando una buena amistad hasta la muerte de Syreeta en 2006. Tras divorciarse de Syreeta, Stevie se volvió a casar con otro miembro de la Motown, Yolanda Simmons, con la que tiene 2 hijos, Aisha Zakiya y Keita Sawandi.
En 1972 Stevie conoció a Johanan Vigoda, un abogado que consiguió que el artista firmara un contrato millonario, concediéndole al mismo tiempo una libertad creativa inimaginable en aquellos momentos dentro de una compañía tan férrea como era la Motown. El primer disco que Stevie grabó bajo esta nueva política fue Music of my Mind, en el que el cantante se hacía cargo, por primera vez en la historia, de la grabación de prácticamente todos los instrumentos del disco, además de ejercer las tareas de producción, composición y arreglista.
En el verano de 1973, Stevie sufrió un accidente de tráfico que lo mantuvo en coma durante varios días y a consecuencia del cual el músico perdió el sentido del olfato, pero a pesar de este incidente, el resto de la década resultó gloriosa: de 1974 a 1977 Wonder ganó 14 Grammys incluyendo tres «discos del año» seguidos por Innervisions, Fullfillingness first finale y Songs in the Key of Life, para muchos uno de los mejores discos de la historia. Fue un periodo muy rico en creatividad y premios para Stevie, precursor en el empleo de sintetizadores y fuente de inspiración para los músicos venideros y de la época.
La década acaba con una banda sonora para el falso documental The secret life of plants, que a pesar de no cosechar el inmenso éxito comercial del disco anterior, obtuvo el disco de platino.
Años ochenta
La década empieza con un nuevo trabajo, Hotter Than July, que recibe los ochenta a ritmo de reggae con el hit "Master Blaster", y que abre a Wonder a una audiencia más amplia. El artista inicia una lucha para conseguir que la fecha de nacimiento de Martin Luther King fuese declarado un día festivo en Estados Unidos. Efectúa colaboraciones importantes como "Ebony and ivory", junto a Paul McCartney o "Just good friends", junto a Michael Jackson, y recibe un nuevo Grammy por "We are the world". Publica un grandes éxitos, Musiquarium, en 1982, con cuatro temas inéditos y en 1984 lanza The woman in red, para la banda sonora de la misma película, consiguiendo un Óscar por la canción "I just called to say I love you". Publica además los discos In Square Circle y Characters. La década acaba con la inclusión del artista en el Rock and Roll Hall of Fame en 1989.
 Años noventa
Después de publicar la banda sonora de la película de Spike Lee Jungle Fever, Wonder se dedica a actividades benéficas, retirándose parcialmente de los escenarios. Recibe el premio Grammy a toda una vida y graba, en 1996 Conversation Peace, un nuevo disco que le reporta dos Grammys. Además de sus colaboraciones con Luciano Pavarotti y de su participación en la banda sonora de la película de Disney Mulan, Wonder inicia una gira mundial que culmina con la grabación de un doble disco recopilatorio grabado en directo y editado por Motown.
 Década actual
Hubo que esperar diez años para una nueva publicación, que finalmente vio la luz en 2005 con el nombre de A Time to Love. El fallecimiento de personas cercanas y queridas para el artista como Syreeta Wright (su ex mujer y colaboradora en los años setenta), su madre Lula Mae Hardaway, su hermano Larry Hardaway, Ray Charles, Gerald Levert, Luther Vandross, significan un período triste para Stevie Wonder. Como nota positiva, Stevie recibe la notificación por parte de la Industry Association of America (RIAA) del certificado de 10 millones de unidades vendidas del mítico doble LP Songs in the Key of Life, siendo elegido dicho disco también para formar parte de Library of Congress (la Biblioteca del Congreso estadounidense).
La lista del 2003 de la revista Rolling Stone con los 500 discos más grandes de toda la historia incluyó cuatro de Stevie Wonder, además en el 2008 la misma revista le consideró uno de los diez mejores cantantes de todos los tiempos.
En 2006 grabó junto a Andrea Bocelli, Canciones desafinadas – Canzoni stonate. En 2007 realizó su primera gira en diez años por los Estados Unidos, que continúa al año siguiente por Europa, Canadá y Australia.
Durante la campaña presidencial estadounidense de las elecciones de 2008, Stevie manifestó su apoyo al candidato demócrata Barack Obama.
El 23 de febrero de 2009 recibió el Gershwin Prize otorgado por la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. por su contribución a la música y expansión de la cultura en general. En marzo de ese mismo año publicó su primer DVD oficial, su título Live at Last, con el contenido de su concierto celebrado en octubre del año anterior en Londres.
En la ceremonia de entrega de los premios Grammy's 2009 actuó junto a los Jonas Brothers, interpretando "Burnin' up" y "Superstition".
Actualmente comparte su vida con la diseñadora de moda Kai Milla, que le ha dado dos hijos más, el último nacido en el 2005, el mismo dia de su cumpleaños. En total, Wonder es padre de diez hijos.
Entre sus futuros proyectos discográficos se cuentan The Gospel Inspired by Lula, un disco de gospel en homenaje a su madre fallecida en el 2006, y otro titulado Through the Eyes of Wonder.

martes, 25 de enero de 2011

¿Llegó el fin del sistema Braille?

La invención del primer sistema de lectoescritura pensado para personas con baja visión o ciegas se remonta a mediados del siglo XIII cuando en Arabia, un vendedor de libros ciego llamado Al-Imam Al-Amadi, desarrolló un sistema de caracteres táctiles que le permitió reconocer el título y el precio de cada uno de los volúmenes de su negocio.
Este sistema ideado por Al-Amadi recién lograría su primera innovación en el año 1821 de la mano de un capitán del ejército francés, Charles Barbier, quien propuso un método de letras representadas en puntos en relieve basado en grupos de dos matrices de seis líneas y de seis columnas para representar las letras del alfabeto y ciertos sonidos del habla cotidiana.
Dos años después, Barbier conoció en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos Louis de París, a un adolescente con gran talento llamado Louis Braille, quien con tan solo 14 años y en poco tiempo adaptó el sistema de Barbier utilizando grupos de 1 a 6 puntos. Braille había perdido la vista de niño por una infección pero este accidente no impidió que se destacara desde su talento musical y sus capacidades artesanales.
En 1932 la conferencia londinense de educadores de invidentes instauró este modelo de sistema de puntos y el alfabeto que llamó “Standard English Braille”, un revolucionario método de escritura basado en puntos y guiones en relieve sobre cartón y que desde entonces permite a las personas ciegas leer letras, números, signos matemáticos y notas musicales utilizando dos simples instrumentos: una regleta y el punzón.
Con el paso del tiempo se han ido implementando diversas modificaciones y adaptaciones que de la mano de los avances tecnológicos y de diseño han alcanzado una cada vez mayor inclusión de las personas ciegas al conocimiento, la educación, la cultura, la sociedad y la vida independiente a través de herramientas como máquinas de escribir, rotuladores, reproductores de relieve, etc.
Es precisamente su sistema universal y su simpleza lo que le permitió al alfabeto braille extenderse rápidamente por todo el planeta y continuar vigente aun cuando muchas personas sostienen que ya es un sistema anquilosado.
Para muchos usuarios no videntes (sobre todo los más jóvenes), el desarrollo de nuevas tecnologías como el braille hablado, el lector de pantalla Jaws y todas las tiflotecnologías llegaron para reparar los “puntos flacos” del braille, es decir: la dificultad de aprendizaje para las personas que adquieren la ceguera en su vida adulta, el gran volumen que ocupa el papel escrito en este sistema, el costo de producción de libros en braille y el deterioro de las páginas en las sucesivas lecturas o trasporte, como también suele señalarse la escasa producción de audiolibros, la falta de libros braille especializados y de lectores narradores. Pero la tecnología no sólo vendría a corregir ciertas falencias del braille, sino a ponerle una pronta fecha de vencimiento.
Quienes, por lo contrario, llevan adelante la cruzada defensiva argumentan que el sistema braille es la mayor herramienta de autonomía personal para los ciegos y que renunciar a ella por las nuevas tecnologías sería un tremendo retroceso y una aberración equiparable con resignar el ejercicio de la escritura manual por parte de las personas videntes.
Las tiflotecnologías marcan tendencia
A finales del año pasado, el periódico New York Times publicó un artículo titulado “Listening to Braille” (Escuchando el Braille), donde puso en tela de juicio la vigencia del sistema braille frente al avance de las tiflotecnologías.
Según el N.Y. Times, en los últimos años muchas personas ciegas de Estados Unidos han dejado de aprender Braille. Según los datos publicados, pertenecientes a la National Federation of the Blind, actualmente menos del 10% de los 1,3 millones de norteamericanos ciegos saben leer y escribir Braille, mientras que en la década de 1950, la mitad de los niños ciegos se alfabetizaban gracias a este sistema.
Rachel Aviv, autora de la nota, comienza su investigación citando el ejemplo de Laura J. Sloate, directora de una prestigiosa empresa de inversión de Wall Street, quien, a pesar de no utilizar para nada el sistema braille, accede telefónicamente todas las mañanas a una versión del periódico The Wall Street Journal que a través de un sintetizador de voz le lee las noticias a una velocidad de 300 palabras por minuto; y se maneja de manera independiente con su computadora para navegar un sistema text-to-speech (texto a voz) para leer el periódico The Economist.
En oposición a estas facilidades tecnológicas, el artículo asegura que los libros en braille van perdiendo adeptos debido a que son caros y difíciles de manejar. Según dio a conocer Aviv, el National Braille Press, una editorial de Boston con 83 años de experiencia, publicó en 2009 la serie completa de novelas “Harry Potter” y como producto final se obtuvieron 56 volúmenes, cada uno de cerca de 30 cm. de grosor. Además resaltó que un solo libro de texto puede costar más de u$s 1,000 y que hay una notable escasez de maestros en Braille en las escuelas públicas.
El informe especial resaltó que la tendencia de los estudiantes con discapacidad visual es acceder a la lectura desde sus reproductores de MP3, audiolibros, software de lectura de pantalla y hasta teléfonos celulares de última generación.
Gracias a estas tecnologías hoy se está comenzando a vivir en el colectivo de personas con discapacidad visual algo similar a los sucedido con las personas sordas ante el surgimiento del implante coclear, una suerte de división donde muchos se sienten “traicionados” por el abandono de una “identidad” o más precisamente de un elemento identitario y emancipador como lo es el alfabeto braille.
En el foro “Visually Impaired Forums”, del colectivo de personas ciegas de Estados Unidos, el debate reúne diversas opiniones. Muchas personas afirman que al estar mayormente emancipados y participando de círculos donde no están en contacto con otras personas ciegas, no se ven obligados a ejercitar el braille, del mismo modo que en sus familias, donde resulta complicado que los demás lo aprendan. Por lo tanto y ante una crisis global de lectura, los jóvenes ciegos de Estados Unidos sienten que las tiflotecnologías y tecnologías de audio son las que realmente necesitan para interactuar en sociedad y en sus trabajos.
“La computadora es sin duda mi principal fuente para la entrada y salida de información. A menudo hablo con mis hijos que estudian en el exterior a través de Skype. Con sólo una descarga gratuita y una inversión de u$s 20 en un teléfono con USB ya estoy comunicado, recibiendo y enviando información a todo el mundo”, afirma uno de los foristas.
Tal es la entrada de las personas con discapacidad visual a las tecnologías de la comunicación que desde las grandes corporaciones hasta los impulsores del software libre han lanzado todo tipo de innovaciones para facilitar el acceso a las personas ciegas.
A mediados de este año los desarrolladores de Linux presentaron una versión del sistema operativo especialmente pensada para personas con baja visión o ceguera.
El sistema operativo, llamado Vinux, se basa en Ubuntu 10.04, a la cual se le han añadido distintos componentes para adaptarlo. En Vinux se ofrecen tres lectores de pantalla (de texto a voz), dos lupas para magnificar cualquier apartado de la pantalla, temas de colores específicos y dinámicos para facilitar la lectura y además soporte para teclados Braille/USB.
Otro ejemplo lo brinda la empresa Apple, que recientemente incluyó sin costo adicional la tecnología de asistencia en sus productos de características estándar como el iPhone, IPAD, iPod y las computadoras Mac OSX, que incluyen ampliación de la pantalla y VoiceOver, una tecnología de pantalla de acceso, para las personas ciegas y con baja visión.
Actualmente, las personas ciegas tienen a su alcance desde costosas máquinas de fotos que funcionan como escáneres que leen texto fotografiado hasta lectores de pantalla y vastas bibliotecas a las que se accede de manera totalmente gratuita y funcional. La brecha tecnológica informática ha comenzado a delinear toda una cultura auditiva en detrimento de la escritura y lectura por signos, sobre todo en las generaciones jóvenes y esto para muchos especialistas invitan a una urgente reflexión.
Braille: generador de independencia y pensamiento
Con motivo de la entrega de laptops a 4300 alumnos del sistema de enseñanza media estatal con ceguera total que se llevará adelante en Brasil este mes, la publicación Istoé Independiente, realizó un crítico informe acerca del impacto de las nuevas tecnologías en el colectivo.
El Gobierno de Brasil se encuentra trabajando en una intensa campaña de acceso tecnológico para los estudiantes ciegos, que incluirá además la entrega de bibliotecas pedagógicas en formato Daisy (Digital Accesible Information System), el consorcio internacional que promueve la universalización de estándares con un conjunto de características para producir Libros Hablados Digitales para personas con limitación visual y problemas de acceso a la lectura, que permite que los libros producidos sean consultados, marcados, retomados, releídos y transportados con las mismas ventajas de los libros convencionales.
En dicho informe, el especialista Vítor Alberto Marques, de la entidad pionera para ciegos Instituto Benjamin Constant, afirma que las tecnologías inclusivas están generando un fenómeno de “desbrailización": "los niños se han aburrido leer en braille y están migrando hacia las nuevas tecnologías”, aseguró.
Como muestra de este proceso, Istoé señala que en el Instituto de Cegos Padre Chico, de São Paulo, donde actualmente estudian 99 alumnos ciegos carentes de recursos, antes de la alfabetización los alumnos comienzan a practicar ejercicios que los preparan para el mundo digital. “Incentivamos la utilización del braille por medio de concursos de redacción y lectura, pero el contacto con la computadora, entre otras cosas, coloca a la persona ciega en un puente directo de igualdad”, afirma Cynthia Carvalho, profeso especial de informática.
Este conflicto fue tratado en la última convención anual de la Federación Nacional de Ciegos de los EE.UU. Dentro de este evento, paneles con el eslogan “Oír no alfabetiza” llamaron la atención sobre un dato alarmante: el 90% de los niños norteamericanos con discapacidad visual están creciendo sin aprender a leer ni escribir, según amplió Fredric Schroeder, vice-presidente de la entidad. Para este referente comunitario, el problema ocurre porque las personas están esclavas de las innovaciones como los servicios telefónicos que leen el periódico y los e-mails en voz alta. “Estas tecnologías promueven un tipo pasivo de lectura. Sólo por medio del braille el cerebro de las persona ciega absorbe letras, puntuación y estructura de textos”.
A lo largo de dicha convención circularon historias de niños que no sabían lo que era un parágrafo, que cuestionaban el porqué de las letras mayúsculas o el porqué en la expresión “Happy forever” (felices por siempre) se usaban palabras separadas. Según Schroeder, estos niños fueron perjudicados por el “vicio” de solamente oír lo que el software reproduce.
Ya en un artículo del año 2003 llamado “Escritura en Braille para Estudiantes que Se Graduarán en el 2015”, Tim Conell, miembro de la empresa de tecnologías para la discapacidad visual e intelectual “Quantem Technology” de Australia, aseguraba que la competencia y la innovación del sistema de escritura braille han sido efectivamente reprimidas en pos de las tecnologías digitales. “Vivimos en una época en que la tecnología está cambiando muchos aspectos de nuestras vidas, pero no cuestionamos este estancamiento en la tecnología de escritura en braille. Existe abundante evidencia de que esto ha resultado en una cantidad reducida de opciones de escritura en braille, menos oportunidades educativas para los estudiantes y lo peor de todo, bajas expectativas. ¿Cómo muchos niños videntes lucharían con una máquina de escribir de 50 años como su primera herramienta de escritura? Ahora, antes de que se me acuse de tirar a la basura injustamente 50 años de tradición, déjenme decir que Perkins (la máquina de escritura braille más utilizada) es y seguirá siendo una importante herramienta para la escritura en braille. Y los estudiantes necesitan que se les enseñen las habilidades adecuadas para usarlo.
Lo que cuestiono es por qué Perkins es a menudo la única opción disponible cuando se escoge la primera herramienta de escritura para un niño pequeño.
Deberíamos esperar tener cinco o diez opciones más disponibles y ser capaces de seleccionar una herramienta que realmente satisfaga las necesidades individuales de cada estudiante. Eso sólo sucederá cuando los profesores, los padres y los mismos estudiantes con impedimentos visuales sean mejores consumidores y demanden productos mejores y más alternativas”.
Para los especialistas el hecho de que en la producción de bienes y servicios no se tenga en cuenta la incorporación del braille hace que no pueda generarse una sumatoria de herramientas, sino que los recursos clásicos y de vanguardia compitan entre sí. Salvo los ascensores modernos que cuentan con teclas en braille y altavoces, es poco habitual que el braille cuente con una fuerte presencia en la mayoría de las ciudades.
Esta falta de apoyo al braille hace a un lado toda una serie de beneficios más allá de lo informativo que este sistema facilita a las personas con discapacidad visual. En el año 2004 la Associació Catalana per a la Integració dels Cecs (ACIC, Asociación Catalana para la Integración de los Ciegos) redactó un documento donde dejaron en claro los distintos procesos del servicio cotidiano que facilita la vida autónoma, entre los que podemos enumerar:
- En general, la lectura en Braille favorece la concentración y, por tanto, el estudio y el aprendizaje, mucho más que los sistemas que nos permiten acceder a los libros mediante la voz.
- Poder leer en silencio, sin que otra voz humana diferente de la propia interfiera en la interpretación de la lectura o sin que una voz artificial desvirtúe la calidez de la misma.
- Rotular diskettes, CD's, cassettes, vídeos, alimentos, productos de higiene personal y del hogar y una gran cantidad de objetos indispensables de uso cotidiano.
- Archivar e identificar los documentos personales, DNI, títulos de propiedad, títulos académicos, documentos bancarios, etc. - Etiquetar la ropa por el color.
- Orientarse en los mapas y en los planos.
- Marcar los electrodomésticos para poderlos usar correctamente.
- Anotar teléfonos y direcciones y tomar apuntes en el acto.
Pero por sobre todos estos puntos prácticos, los procesos del lenguaje son los esenciales, sin los cuales la persona queda reducida en determinados aspectos cognitivos. “Si todo a lo que una persona ciega puede acceder en el mundo es lo que se oye, entonces su mente se limita”, afirmó en el artículo del NY Times Darrell Shandrow, quien dirige el blog Blind Access Journal. “Se necesita símbolos escritos para organizar la mente. Si usted no puede sentir o ver la palabra, ¿qué significa? La sustancia se ha ido”.
En tal sentido, Rachel Aviv suma un importante estudio realizado en Estados Unidos en la década de 1990, donde a través de imágenes cerebrales se comprobó que la corteza visual de los ciegos no se ve afectada por la ceguera, como se creía. Cuando los sujetos de prueba realizaban una lectura con sus dedos sobre una línea de Braille, mostraron una intensa actividad en las partes del cerebro que normalmente trabajan con procesos de información visual. “Estos estudios de imagen han sido citados por algunos educadores como prueba de que el braille es esencial para el desarrollo cognitivo de los niños ciegos. Dada la plasticidad del cerebro, es difícil argumentar que un tipo de lectura -ya sea si la información es absorbida por el dedo o la retina- es intrínsecamente mejor que otro, por lo menos en lo que respecta a la función cognitiva. La arquitectura del cerebro no es fija, y sin imágenes de proceso, la corteza visual puede reorganizar para nuevas funciones. Un estudio realizado en 2003 en la revista Nature Neuroscience encontró que los sujetos ciegos superaron constantemente a los videntes en las pruebas de memoria verbal, y su rendimiento superior fue causado, según los autores, por el tratamiento adicional que se llevó a cabo en las regiones visuales del cerebro”.
Por todo lo expuesto podemos concluir que el gran desafío para los próximos años será trazar alternativas para la armónica convivencia entre tecnología y alfabetización braille, sabiendo discriminar la necesidad de contar con herramientas que permitan el rápido acceso a la comunicación, sin que esto vaya en desmedro de los incuestionables beneficios de ser una persona alfabetizada y autónoma.
Si dudas este dilema se podrá resolver en tanto las organizaciones del colectivo logren profundizar en debates y los organismos públicos puedan acompañar los procesos de reflexión e investigación aportando los recursos económicos, educacionales y humanos necesarios para crear las alternativas que tiendan a integrar los avances de la informática y la tecnología con formación de pensamiento.
Luis Eduardo Martínez
martinez_luiseduardo @yahoo.com.ar
 

Alertan sobre bajo peso en bebés con síndrome de Down

Un nuevo estudio llevado a cabo en los Estados Unidos con bebés con síndrome de Down que al nacer pesaron menos de 1,6 kilos, demostró que serían más propensos a desarrollar problemas cardíacos y pulmonares.
Los investigadores analizaron las planillas médicas de más de 50 mil bebés de muy bajo peso y constataron que en este grupo aumentaban las chances de complicaciones y muerte durante los primeros meses de vida.
Los autores del estudio resaltaron que el riesgo aumentado fue dividido en partes, con altos índices de complicaciones cardíacas, pulmonares y del tracto digestivo y otro de afecciones sanguíneas.
“Anteriormente, los profesionales de la salud que cuidaban de estos casos tenían que tomar decisiones sobre tratamientos con base a estudios de la población general de bebés de muy bajo peso y en bebés con síndrome de Down que tal vez no tuvieron mucho bajo peso al nacer”, dijo Rosemary D. Higgins, investigadora del National Institute of Child Health and Human Development y principal autora del estudio, para un informativo del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos. “Nuestro estudio provee informaciones extremadamente necesarias para los médicos y familiares que precisan tomar decisiones para este grupo de pacientes”, amplió

lunes, 24 de enero de 2011

Ser homosexual y vivir con discapacidad: La doble exclusiòn

Desde hace muchos años desde mi profesión me preguntaba que pasaba con la orientación a personas con discapacidad (PCD) que vivían estando homosexuales. Hace muchos años en un congreso en Cuba, llego la respuesta. Un angustiado chico con parálisis cerebral me pedía orientación porque era gay. El año pasado compartía el interés de organizar un encuentro de personas con discapacidad y homosexuales. Mi interlocutor, quien es discapacitado, me dijo: “Se me pone la piel de gallina solo de pensar en eso”. Yo asumí que era por la importancia pero el me reconvino diciendo que de esos temas no se debía hablar. Yo, por el contrario creo que son temas urgentes de abordar debido a que los colectivos de la discapacidad no atienden a homosexuales con discapacidad y los colectivos gay tampoco ya que la homosexualidad en la discapacidad ha permanecido invisible.
La heterosexualidad se mira como la norma de obligado cumplimiento, legítima y “natural” para todos así que pensar ser homosexual y discapacitado es imposible. Se asume que ya es “suficiente tragedia tener una discapacidad y encima ser homosexual” sería el colmo. Y sin embargo existe. En EEUU existen de 7 000 a 26 000 sordos infectados con VIH Sida. En México ya han muerto personas ciegas homosexuales por VIH Sida.
Muchos investigadores han comprobado que ser homosexual y no contar con apoyos del entorno puede conllevar a índices mas altos de depresión, culpa, intentos y pensamientos suicidas (Faulkner, 1998, Fergusson, 1999, Garofalo,1998 y Remafedi, 1998), problemas mentales, abusos de sustancias y de alcohol, conductas sexuales de riesgo, prostitución como forma de sobrevivir, rechazo familiar, abandono de la casa, aislamiento emocional, soledad, deserción de la escuela, ITS y abuso físico y verbal. Pero al menos los chic@s homosexuales pueden encontrar grupos de apoyo. En cambio la realidad para los y las homosexuales con discapacidad es más difícil pues se habrá de agregar que de ellos se piensa que son seres carentes de deseos sexuales y con menos necesidad de recibir educación sexual, ocasionando: a) una menor conciencia del VIH_SIDA y de ITS especialmente en los colectivos de sordos y discapacidad intelectual;
b) servicios de salud inaccesibles;
c) profesionales no concientes ni interesados en sus necesidades;
d) padres no interesados en las necesidades de sus hij@s.
Salir del closet para las y los homosexuales con discapacidad es mas difícil debido a la dependencia física y emocional de su discapacidad, existe mayor aislamiento y no tienen con quien hablar, temen perder el apoyo y afecto de sus cuidadores y de sus padres, experimentan mayor culpa al pensar que defraudan a sus padres, experimentan mayor temor de perder los servicios que reciben si se enteran los proveedores de servicios, no tienen espacios seguros para expresar su orientación, tienen mayores dificultades para conseguir y mantener pareja y por ende relaciones estable, no hay accesibilidad en los lugares de encuentro, en ocasiones sus intérpretes y asistentes personales son homofóbicos por lo que no tienen el apoyo para desarrollar relaciones amorosas, entre muchas otras problemáticas.
Por ello es urgente visibilizar a la homosexualidad en la discapacidad así como lo GLBT. Es urgente Introducir el tema de glbt en las agendas de la discapacidad y el de discapacidad en los colectivos gays y lésbicos. Sobre todo hay que formar alianzas.
#S. Sandra Oliver  y Eva Delia Rodríguez

viernes, 21 de enero de 2011

El consumo de drogas y sus secuelas


Cualquiera puede ser presa de una adicción. Las jodas del fin de semana o asociar el consumo a estados de estrés o algún otro estado de ánimo basta para que sin darse cuenta una persona acabe cayendo en las redes de las drogas. Aunque existe controversia a la hora de afirmar que el cannabis, el éxtasis o los alucinógenos no generan dependencia física, en lo que sí hay unanimidad es en la capacidad de las drogas para provocar dependencia psicológica emocional.
A nadie se le escapa que el uso y abuso de drogas atenta contra la salud, pero lo que no está tan extendido en nuestra sociedad es que un abuso continuado de ellas puede originar una discapacidad en el consumidor. Independientemente de crear problemas de lenguaje, ceguera, daños irreversibles en órganos vitales y un buen número de enfermedades crónicas, en las que no sólo se involucra el individuo, sino también la familia, las drogas pueden causar la muerte.
Las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas y, a pesar del conocimiento que existe en la actualidad sobre sus efectos nocivos en el organismo, el número de personas que las consumen ha aumentado en los últimos años. Hoy hay más cantidad de sustancias y existen más facilidades para conseguirlas. El auge de su consumo entre los más jóvenes es también, cada vez más preocupante.
Conociendo los riesgos que suponen para el organismo y la salud mental no podemos dar la espalda a un problema que atañe a toda la sociedad. Frente al retrato que se hacía de los drogadictos como personas de pocos recursos, baja posición social y marginados , hoy el consumo de ciertas sustancias ya no está asociado a una clase social ni a un poder adquisitivo inferior. Los hábitos de vida y, sobre todo, la diversión y el ocio están estrechamente vinculados a estos cambios.
Muchas de las sustancias que se encuentran en el mercado ilegal están con frecuencia sometidas a procesos de adulteración. En estos casos, el posible consumidor no sabe qué es lo que está tomando y, por lo tanto, se sitúa ante unos imprevisibles riesgos añadidos. Muchas veces se ingieren mezcladas unas con otras, por ejemplo: porros y alcohol, éxtasis y alcohol, cannabis y cocaína, etc., sometiendo, de esta forma, al sistema nervioso a sacudidas contradictorias al multiplicarse los efectos de ambas sustancias.
La drogadicción se considera una enfermedad cuando se necesita un tratamiento para salir de ella, y no puede ser controlada por el consumidor. Según un estudio sobre La percepción social de los problemas de drogas en España, 2004, elaborado por la Fundación de Ayuda para la Drogadicción (FAD), el consumo de sustancias como el cannabis o la cocaína se ha elevado considerablemente. De hecho, un 24,4% de los españoles de entre 15-64 años reconoce haber probado el cannabis alguna vez, y lo contemplan como una sustancia menos peligrosa que el tabaco.
Drogadicción y Discapacidad
Campañas de sensibilización, educación desde edades tempranas y una mayor concienciación social sobre las secuelas de las drogas todavía no han sido suficientes para frenar su consumo. De sobra son conocidos algunos de los efectos negativos del alcohol o del tabaco, sin embargo, existe una gran ignorancia sobre las enfermedades generadas por la adicción a otras sustancias. Enfermedades físicas y orgánicas que, si se dejan sin tratar, acaban declinando en graves trastornos a las personas que las padecen.
Sin embargo, no se puede obviar que la principal causa de discapacidad por el consumo de drogas y alcohol está estrechamente vinculada a los accidentes de tráfico. Su consumo merma la capacidad física y altera la percepción del conductor, repercutiendo en gran parte de los accidentes que se producen al año en Argentina. Entre otras, el tráfico es el principal causante de lesiones medulares y cerebrales, de hecho se calcula que cerca del 10% de los accidentes más graves están relacionados con el consumo de estupefacientes.
La relación que existe entre la adicción a las sustancias tóxicas y la discapacidad surge en personas con un determinado perfil. No todas las personas que consumen drogas terminan padeciendo una discapacidad a causa de los efectos negativos de las sustancias y, ni mucho menos, el hecho de padecer una discapacidad es sinónimo del consumo de drogas. Se trata de una serie de casos con unas características determinadas, pero los que se han dado y se dan son suficientes para profundizar en los riesgos a los que se expone el organismo de un consumidor
El consumo crónico potencia daños en la médula ósea por envenenamiento, daños en los nervios craneales o en los nervios óptico y acústico, causando cegueras y sorderas.
Aunque los efectos que producen al principio las drogas pueden resultar satisfactorios y placenteros, los resultados a largo plazo suelen incidir en el mal funcionamiento de los sistemas corporales. El sistema inmunológico se daña dejando paso a la vulnerabilidad de posibles infecciones. La cocaína, el cannabis, la heroína, el hachís, el crack, las drogas de diseño como el éxtasis o el LSD, son sólo algunos de los ejemplos del amplio abanico de sustancias ilegales que provocan daños físicos y orgánicos en los adictos. Pero no se pueden dejar de lado el alcohol o el tabaco, que aunque gozan de amparo legal y están socializados, sus efectos también resultan muy agresivos con la salud.
El cerebro se daña directamente con el alcohol, con la cocaína a través de inducción a parálisis y con el uso de drogas intravenosas por la oclusión de sedimentos en los capilares del mismo. El consumo crónico potencia daños en la médula ósea por envenenamiento, daños en los nervios craneales o en los nervios óptico y acústico, causando cegueras y sorderas. La toxicidad de estas sustancias afecta negativamente también al aparato respiratorio y al circulatorio.
Enfermedades mentales
Las drogas aumentan los casos de esquizofrenia, trastorno bipolar y Alzheimer. Un estudio reciente de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha constatado que el consumo de sustancias tóxicas potencia o estimula patologías latentes, las complica y hace más difícil su tratamiento. De esta forma, los consumidores de cocaína o pastillas que están en el «límite poco preciso» de lo que se entiende por normal o anormal, dan con más facilidad el salto hacia una patología mental.
El consumo prolongado de alcohol llega a provocar "alteraciones funcionales y estructurales del cerebro", así como un "deterioro cognitivo" y la "disminución del volumen cerebral.
La esquizofrenia, que afecta al uno por ciento de la población general y que se presenta, preferentemente, entre los 14 y los 33 años de edad, es junto a las crisis de angustia y pánico, el problema psiquiátrico más frecuente entre los jóvenes. Además, asegura que el número de jóvenes que presenta algún tipo de enfermedad mental se ha incrementado en los últimos años debido, fundamentalmente, al consumo de drogas, siendo la marihuana la más susceptible de encender el brote psicótico, a pesar de que durante mucho tiempo se ha pensado que era una sustancia totalmente inocua.
Cada sustancia tiene unas propiedades farmacológicas características y dependiendo de su composición de afectan a unos órganos o a otros. A continuación, se muestran los daños que causan cada una de las drogas de mayor consumo
Cannabis: alteraciones en el sistema reproductor
Esta sustancia se consume principalmente fumada, en lo que coloquialmente se conoce por “porros”. Esta forma de consumo favorece la aparición de problemas respiratorios, como la tos crónica y la bronquitis. Incluso en estudios recientes se ha llegado a probar que 3 ó 4 porros perjudican los pulmones como si se fumasen 20 cigarrillos de tabaco, pudiendo producir enfermedades en las vías respiratorias (bronquitis, faringitis, cáncer...). Asimismo, puede causar alteraciones en el sistema reproductor, aumentando la probabilidad entre los jóvenes de producir un retraso en el inicio de la pubertad y, en el caso de las mujeres, se podría interrumpir el ciclo menstrual o producir problemas en la ovulación. Las propiedades del cannabis perjudican también el sistema inmunológico, provocan problemas cardiovasculares y acentúan los síntomas de hipertensión e insuficiencia cardiaca, que pueden degenerar en infartos cerebrales o de miocardio. Además, está constatada su potencialidad como elemento desencadenante de psicosis y cuadros delirante-alucinatorios en personas de riesgo.
Marihuana: daños en la memoria
La marihuana altera la función normal del cerebro debido a que contiene el ingrediente químico activo llamado THC (tetrahydrocannabinol). Algunos estudios muestran que cuando un individuo ha fumado marihuana en cantidades grandes durante años, la droga daña sus funciones mentales. Para que una persona pueda aprender y desempeñar tareas simples es necesario que tenga una capacidad normal de memoria reciente y esta sustancia afecta negativamente a las partes del cerebro que controlan no sólo la memoria, sino también, la atención y el aprendizaje.
Fumar marihuana causa algunos cambios en el cerebro similares a los causados por la cocaína, la heroína y el alcohol. Los científicos aún están aprendiendo las distintas formas en que la marihuana puede afectar al cerebro.
Cocaína: enfermedades cardíacas
La cocaína puede afectar a prácticamente todos los órganos de nuestro cuerpo y presentar múltiples complicaciones médicas tras un uso tanto agudo como crónico. La vía de administración de la droga puede variar los efectos adversos y añadir toxicidad, como es el caso de la administración endovenosa, que puede asociarse con todas las enfermedades infecciosas producidas por agujas infectadas (endocarditis, hepatitis virales o infección por VIH, entre otras) o por falta de asepsia al pinchar (abscesos en extremidades, tromboflebitis, etc.) o isquemia o gangrena intestinal en el caso de ingesta accidental, según se desprende de un estudio elaborado por el Hospital Clínico y Provincial de Barcelona sobre las complicaciones orgánicas de la cocaína, recogido en el Centro de Documentación de la Agencia Antidroga.
Además, la cocaína puede actuar sobre otros factores de riesgo como la hipertensión, la enfermedad cardiaca y la enfermedad vascular. También reduce el flujo de sangre cerebrovascular hasta en un 30%, conduciendo a un estrechamiento de las arterias. Afecta al corazón produciendo arritmias y puede conducir a la formación de coágulos de sangre al acelerar el ritmo cardiaco.
Asimismo, puede presentar alteraciones motoras en el cocainómano, como ataxias o tics motores, y padecer diversas formas de fallo renal agudo. En este sentido, con un consumo abusivo puede producirse infarto en la arteria renal, facilitando la progresión de una insuficiencia renal crónica.
Heroína: hepatitis y VIH
Aunque el consumo de esta droga por vía intravenosa se ha reducido considerablemente en los últimos años, tal y como señala la FAD, todavía quedan consumidores activos en grandes ciudades como Madrid y Barcelona. Esta droga es el opiáceo ilegal de mayor consumo y generalmente se inyecta, inhala, aspira o se fuma. La administración intravenosa fue el método más usado por los consumidores hace unos años, pero tras la diseminación de la infección por VIH hizo que muchos individuos cambiaran sus hábitos.
Se sabe que el consumo de esta sustancia, especialmente cuando se hace por vía intravenosa, se asocia a un alto riesgo de contagio por virus como el de la hepatitis C, B, el Sida o el virus HTVL, éste último hasta ahora no se ha relacionado con ninguna enfermedad en concreto, aunque los pacientes de Sida que lo sufren, progresan peor.
Drogas de síntesis
No parecen drogas, pero lo son con un alto riesgo de abuso. Se les ha llamado drogas de “uso recreativo” o drogas de comunicación, relacionándolas directamente con la diversión. Aunque en el mercado se presentan con distintos colores y múltiples nombres como fidodidos, cacharros, palomitas, elefantes, eva, tanques y muchos otros, la composición de las sustancias varía muy poco. La más conocida de las drogas de diseño y la más extendida en nuestro país es el éxtasis, cuyo nombre científico es MDMA.
A medida que el consumo se hace habitual, los efectos supuestamente satisfactorios van desapareciendo y se presentan con más frecuencia los efectos no deseados. Su consumo crónico llega a dañar órganos vitales como el hígado o el riñón y, a largo plazo, no están descartados los trastornos mentales. Actúan sobre el corazón provocando taquicardia, arritmia, hipertensión y aumento de la frecuencia cardiaca. Producen además sequedad de boca, sudoración, contracción de la mandíbula, temblores, vértigo, deshidratación e hipertermia. Además, causan crisis de ansiedad, trastornos depresivos y alteraciones psicóticas. En definitiva, Sus efectos son una distorsión de la realidad, que puede favorecer la práctica de otras conductas de riesgo.
Efectos de las drogas en embarazos
Con frecuencia, la drogadicción se asocia a otros factores como la malnutrición, las enfermedades de transmisión sexual, la falta de atención médica durante el embarazo, el estrés e incluso la violencia física. Estos factores agravan el problema, no solo en la etapa prenatal sino también en la neonatal, donde con frecuencia el recién nacido no recibe la atención que requiere y surgen diversas complicaciones potencialmente discapacitantes. Drogas como la heroína, la cocaína, predisponen a una serie de complicaciones que se asocian con la discapacidad, como el bajo peso al nacer, la prematuridad, las convulsiones neonatales y las disfunciones placentarias, entre otras.
Los fármacos y hormonas administrados durante la gestación podrían ser responsables de cambios sutiles en el comportamiento de la descendencia. Las llamadas drogas tóxicas pueden interferir en el normal metabolismo celular y causar defectos congénitos, además, algunas actúan no sólo sobre el embrión, sino sobre la placenta o el organismo materno, pudiendo influir en el proceso de la gestación de forma indirecta. En esta línea, los procesos infecciosos intrauterinos pueden producir también retraso mental, a pesar de que el feto parezca estar bien protegido frente a la infección