sábado, 30 de julio de 2011

Primer concurso "Dibujemos juntos una sociedad más inclusiva



PRIMER CONCURSODibujemos juntos una sociedad más inclusiva Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad ilustrada para niños y niñas de nivel inicial y primario
Organizado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad y Fundación Down Tigre con la meta de sensibilizar e informar, a los niños y niñas de nivel inicial y primario del sistema educativo de nuestro país, acerca de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El objetivo es que, desde temprana edad, los niños adquieran conciencia social, una actitud de respeto y una percepción crítica y positiva respecto de las personas con discapacidad, y promuevan el reconocimiento de sus capacidades y derechos.
La propuesta consiste en ilustrar los derechos establecidos en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
ParticipantesEl Concurso está dirigido a dibujantes, ilustradores o pintores;estudiantes, profesionales o aficionados, mayores de 18 años, con interés en crear y producir dibujos explicativos para niños y niñas de nuestro país.
ModalidadCada uno de los participantes deberá presentar, como mínimo, 1 (un) dibujo o ilustración de cada eje conceptual. (Ver Ejes Conceptuales y su desarrollo en Bases y Condiciones)
PremioLos 13 trabajos premiados graficarán la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ilustrada para niñas y niños de nivel inicial y primario”.
Esta versión será editada por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad y Fundación Down Tigre, y distribuida gratuitamente e Escuelas públicas de Nivel inicial y primario del sistema educativo argentino.
Además, formarán parte de la Exposición “Dibujemos juntos una sociedad más inclusiva”, en el marco de las “Terceras Jornadas de Difusión y Seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Tercer Foro sobre Discapacidad y Desarrollo, y Reunión de la
Alianza Mundial para el Desarrollo y la Discapacidad (GPDD), Quincuagésima primera Asamblea Ordinaria del Consejo Federal sobre Discapacidad deArgentina”, a realizarse en Argentina, el 21, 22 y 23 de septiembre de 2011.
ObrasFormato único: Hoja blanca A3 (42 cm. por 29,7 cm.).
Se podrá usar cualquier técnica o procedimiento de dibujo o ilustración.
Presentación de trabajos
Hasta el 14 de septiembre de 2011, en la sede de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, sita en Av. Julio A. Roca 782, piso 4 Ciudad de Buenos Aires, en el horario de 11 hs.
a 17 hs.
Informes: Lic. Gustavo de Dios -
prensaconadis@gmail.com

Bases y Condiciones en adjunto y en:
www.cndisc.gov.ar

 

Tecnópolis: hay polémica por la falta de rampas para discapacitados


La megamuestra Tecnópolis quedó en medio de una polémica inesperada. Fue el jueves, cuando se suspendió un taller sobre alternativas de inclusión de discapacitados motores y sensoriales, organizado por la Universidad Nacional de Jujuy. Algunos de los participantes en el panel dijeron que el lugar no estaba preparado justamente, para recibir a los visitantes discapacitados.
La actividad apuntaba a difundir las tecnologías ya disponibles o inminentes para permitir el acceso a la educación y otras ocupaciones a personas con dificultades motrices o sensoriales. Y estaba prevista la participación del diputado Jorge Rivas –que en noviembre de 2007 perdió la movilidad por un terrible golpe en la cabeza durante un asalto–, además de Eduardo Lazzati, creador del software que ayudó a Rivas a recuperar la posibilidad de comunicarse mediante el empleo de una computadora.
“¡Tecnópolis no fue preparada para visitantes discapacitados! Hay escalones, puertas angostas, no hay baños adecuados, y los senderos son de grava. ¡En pleno siglo XXI una megaferia oficial NO ACCESIBLE!”, publicó Lazzati en su Facebook, comprobó Clarín. La megamuestra, de 50 hectáreas, funciona de martes a domingos en General Paz y Constituyentes. Por su parte, la vicerrectora de la Universidad de Jujuy, Angélica Mercedes Garay de Fumagalli, publicó una nota en la página de internet de la institución. “Razones ajenas a nuestra organización hicieron imposible nuestra presentación aún cuando se encuentran en Buenos Aires las autoridades de la UNJu, los disertantes, los alumnos discapacitados, los creadores y desarrolladores de la tecnología y los invitados especiales discapacitados, entre ellos el diputado nacional Jorge Rivas”, escribió.
Ayer, el diputado Rivas explicó que no participó de la conferencia “sencillamente porque se levantó el panel completo”. Además aseguró que el lugar estaba preparado para recibirlo. “Mis compañeros o familiares chequean siempre previamente las condiciones de cada lugar que visitaré en cuanto a accesibilidad, y en las pocas ocasiones en que un detalle podría impedir mi presencia, se arregla enseguida, pero este no ha sido uno de los casos”, aseguró Rivas.
Sobre la cancelación del taller, hasta anoche no hubo ninguna explicación oficial. Pero en el Twitter de la muestra publicaron: “Tecnópolis cuenta con 20 carros para personas con movilidad reducida y personal para asistirlas”.

viernes, 29 de julio de 2011

Nuestros miedos personales y el síndrome de Down


Silvina, una puericultora amiga de las puericultoras del grupo de Fundalam, que fueron un gran sustento para nuestra familia expresó una frase que me disparó un montón de reflexiones.
Ella escribió “...todos los agentes de salud deberíamos ser más observadores y aprender a escuchar y a recoger todo lo que familias como ustedes tienen para darnos...”El nacimiento de un bebé con síndrome de down puede ser un nacimiento habiendo conocido con anterioridad los Padres que el bebé tenía síndromede down, o no.-
No puedo por falta de experiencia propia y cercana de hablar sobre el nacimiento de un bebé con síndrome de down con conocimiento previo al parte, aunque sí puedo hablar por experiencia propia de el nacimiento de un hijo con síndrome de down sin conocimiento previo. Es impresionante como el nacimiento de un niño con síndrome de down produce en todos los seres humanos que rodean al mismo, sensaciones encontradas.-
Y como nos invita a pensar Silvina, cada uno de quienes formamos parte del proceso del nacimiento de un niño con capacidades diferentes, tenemos reacciones diferentes, por el factor sorpresa en el caso del desconocimiento previo y por como conducir nuestras emociones frente a dicho factor sorpresa. Así pues, los Padres, la Familia, los Profesionales intervinientes, el Propio Sistema de Salud, puesto de repente frente a una situación límite,reacciona humanamente de forma diferente, y con el nacimiento de un niño con síndrome de down se abren puertas en cada uno de los participantes que nunca fueron previstas, porque se abren las puertas del sentimiento frente a la diferencia, se abren las puertas de las sensaciones, y por ende nos sentimos más expuestos, y cuando nos sentimos más expuestos, dejamos de actuar y somos realmente lo que somos, seres humanos al desnudo tal cualel niño cuando nace.- 

 El factor sorpresa es fundamental para desencadenar nuestros sentimientos.- La reacción de los Padres La llegada de un hijo, para todos los que hemos sido y los que serán Padres, es algo maravilloso. Nos carga de energía, nos invita a realizar nuevos proyectos, modificamos nuestro hogar, y comenzamos a diseñar en nuestra mente un espacio en el nido, que sea confortable, seguro, amado.-
Ese hijo que queremos, ese hijo que deseamos está por nacer, pero todavía no nació, está en nuestro pensamiento pero no lo podemos ver más que através de una ecografía o una caricia en la panza de la Madre. Entonces comenzamos gracias a un proceso similiar al que nos sucede en los sueños, a imaginarlo, tendrá ojos del color de mis ojos o de la Madre, tendrá el color de pelo de los hermanos, salta el abuelo y dice...., va a tener el color de los ojos de nuestra familia, y la abuela.... lo para para decirle que va a ser inteligente como las mujeres de la familia. Y así entre todos, vamos creando una imagen de nuestro bebé, imagen que deseamos se cristalice al momento del nacimiento.-
Y de repente, nos dicen que el hijo que acabamos de ver nacer en la sala de partos…………….tiene Síndrome de Down.-
He recogido experiencias de muchos Papis con sentimientos encontrados, porque ese hijo imaginado se fue, se esfumó. Y se encontraron con una realidad totalmente diferente a la imaginada. Y todos, absolutamente todos sus fantasmas comienzan a rodearnos, y lo que era un nacimiento se parece más bien a un velorio, y se preguntan ¿Por qué a nosotros?, y se buscan culpables, pasando por Dios, los Médicos, la genética, el azar, la chincheverde y que se yo cuantas tonterias se nos pasan por la cabeza, pensando que de esa forma van a poder minimizar el dolor de la pérdida de lo imaginado.-
Esta fue una de las cosas que me diferenció de mi mujer. Que con un proceso de pensamiento diferente al mío, pasó por momentos similares a los que estoy contando.-
Dar mas entidad a nuestra imaginación de la que merece, pone en riesgo nuestra integridad como personas.-
Yo quería que naciera Juanita, igual que Sandra, aunque mis espectativas eran finalmente las mismas que las de ella, pero con fundamentos diferentes.-
Y esos fundamentos diferentes, tienen que ver con la historia de cada uno, con la forma en la que vivimos y sentimos cada uno. -Cuando me dijeron en la sala de parto que Juanita tenía signos de Síndrome de Down, lo primero que dije fue “bien…….tiene Síndrome de Down, pero está bien de salud…”
Yo quería que naciera mi hija, y mi hija nació con Sidrome de Down, como podía haber nacido sin Síndrome de Down, o con hidrocefalia o con vaya a saber cuantas cosas pueden padecer los chicos y no conocemos, y sigue siendo mi hija, con capacidades diferentes, como todos en el mundo tenemos capacidades diferentes, como yo tengo capacidades diferentes.-
Al referirse Sir Langdon Down, lo define como “Síndrome”.
Un síndrome es un conjunto de sígnos.-
Los sentimientos que a los Padres se nos despiertan como consecuencia del Sìndrome de Down, decididamente son parte de ese síndrome, y deben ser atendidos de igual forma que los que posee el niño. Porque somos sostén necesario imprescindible para nuestros hijos, y somos nosotros quienes podemos agudizar los mismos o ayudar a minimizarlos.-
Por eso el cambio de paradigma es necesario. Debemos observar con una mirada holística al ser humano, debemos pensar en que los Padres son parte del Síndrome de Down, y por ende necesitan atención temprana al igual que los niños.-
Porque los efectos adversos de nuestra presencia negativa, pueden causar tanto mal en el niño como el cromosoma 47. Y para no convertirnos en el cromosoma 48, necesitamos ser incluídos por los profesionales de la medicina como parte necesaria del proceso.-
Y para eso se necesita de los profesionales de la salud.
Ellos merecen un capítulo aparte, porque sus sentimientos nos influyen, porque sus sentimientos merecen atención, y eso es algo que voy a tratar de ayudar a revisar, pero no ahora, sino en la próxima oportunidad.-

Dr. Claudio F. A. Espósito

Devotee y wannabe: el nuevo tabú sexual


Se conoce con el término de devotee a aquella persona que disfruta y siente placer relacionándose sexual o indirectamente con personas con discapacidad física. La discapacidad o la amputación son objetos de su deseo y muchas veces su obsesión. Para el wannabe la fuente de placer se encuentra en el deseo de llegar a ser discapacitado, al punto de simular serlo, y en casos extremos, de autolesionarse.
A pesar de estar documentados y estudiados hace más de un siglo, los fenómenos wannabe y devotee, llegaron recientemente a la sociedad abriendo interrogantes y estrechando las fronteras entre una libre y conciente elección sexual y una forma de parafilia o trastorno psicosexual.
Para aquellos que se sienten identificados con estas elecciones, encuentran en ellas una expresión más, de la variada sexualidad humana.
Si bien estas conductas están documentadas y estigmatizadas hace más de un siglo (1882), la abierta manifestación de sus practicantes y la divulgación detallada y específica de estas prácticas es algo muy reciente que pone en jaque a los especialistas y se opone al culto de la imagen perfecta, impuesto y aceptado por la sociedad actual.
La proliferación y concurrencia activa a través de Internet, en foros, portales y grupos de intercambio relacionados con los fenómenos devotee, pretender y wannabe (DPW), están convirtiéndose en un suceso que mueve al análisis de profesionales e investigadores vinculados a la sexualidad y a la discapacidad.
Luego de tantos años de estudio no existe aún una clara comprensión del origen de estas atracciones, de los deseos y de los comportamientos de los devotees, de los pretenders y de los wannabes (DPW). Existen distintas miradas y las definiciones se reformulan continuamente. El gran desafío es, sin dudas, trascender el concepto de parafilia y alcanzar una definición sensible que contemple todos los grados y alternativas que ofrecen estas prácticas.
Según los propios foros y los comentarios de los pocos especialistas vinculados al tema, los devotos (devotees) son personas sin discapacidad ni lesiones que se ven sexualmente atraídos por personas con discapacidad, lesiones importantes o amputaciones; la discapacidad o la amputación son para los devotos objetos de deseo, seducción y consecuente placer. Los pretenders (en inglés: simulador) son personas sin discapacidad que actúan como si portaran algún tipo de lesión o discapacidad usando, por ejemplo, dispositivos ortopédicos, muletas, yesos, o sillas de ruedas. Y los wannabes conforman un universo propio, y quizás el más extremo, ya que realmente desean llegar a ser lisiados, a veces yendo a zonas ilimitadas al punto de amputarse un miembro y otras autolesiones.
Si nos dejáramos guiar por ciertas interpretaciones de la psicología o el psicoanálisis sólo estaríamos hablando de perversiones o desviaciones. Para profundizar y desestigmatizar estas elecciones debemos acceder de la mano de la sexología y el concepto de parafilia que trasciende por completo una mera denominación diagnóstica.
La etimología de la palabra parafilia alude a un amor paralelo a la forma convencional. Para la sociedad en su mayoría, el sexo convencional tiene las características de heterosexual, coital, con finalidad procreativa y bajo determinadas posturas y hábitos. Para la sexología es necesario evitar estas convenciones y no estigmatizar imponiendo sobre temas tan controvertidos como la sexualidad humana una marca discriminatoria.
Según la Dra. Isabel Boschi, sexóloga: “El empleo del término ‘parafilias’ para reemplazar el concepto de ‘perversiones’ es un hallazgo de la sexología del siglo XX. No se trata meramente de una nueva denominación diagnóstica. Presupone un enfoque humanístico científico que integra desde los descubrimientos del funcionamiento cerebral, según quiere la neurociencia, hasta las maniobras sistémicas de los terapeutas que tratamos la conducta sexual humana. Conocer las variantes del erotismo en sus diversas formas de estimulación y su expresión comportamental acrecienta el conocimiento de la sexualidad llamada ‘normal’ ”.
Los términos precisos que esgrimen diversas corrientes dentro de la sexología para hablar de devotos y wannabes es el de “apotemnofilia”, donde el deseo o excitación sexo-erótica depende de tener (o desear tener) un miembro amputado y donde el apotemnófilo puede obsesionarse con autoinflingirse una amputación o conseguir una en el hospital. Y con el de acrotomofilia, a aquellos devotos de las personas que sufren amputaciones o discapacidad sin llegar a pretender serlo o lesionarse.
En 1983, el especialista Dixon, de Estados Unidos, publicó resultados del primer examen realizado a un grupo de acrotomófilos, todos hombres, clientes de Ampix, una compañía que proporcionaba relatos e historietas sobre amputados. Los 195 acrotomófilos eran estudiantes universitarios, profesionales y caucásicos; el 75% mantenía el interés en personas amputadas desde los 15 años. Y, aunque el 55% de los consultados se habían relacionado con amputados, sólo el 40% habían tenido relaciones sexuales y sólo el 5% se habían casado.
Uno de los datos más significativos aseguraba que el 53% de los consultados habían fingido alguna vez ser amputados o una discapacidad física: el 11% lo había hecho en público y el 71% fantaseó alguna vez sobre ser amputado, indicando que la mayoría de devotos eran también pretendientes y wannabes.
En un estudio reciente realizado por Nattress sobre 50 acrotomófilos, se repitieron ciertos patrones. Una vez más los entrevistados eran personas con estudios universitarios, profesionales, varones blancos y el 96% descubrió su interés por personas amputadas en su adolescencia. Pero en este caso, el 41% se habían casado o convivido con una pareja amputada, más del 43% habían fingido ser amputados y el 22% había deseado convertirse en tal.
En la prueba psicométrica, los 50 acrotomófilos denotaron un alto promedio de autoestima y pensamiento intuitivo, pero porcentajes bajos en interés social, estabilidad emocional y relaciones interpersonales.
Matices y diferencias
Dentro de la “cultura” devotee nos encontramos con una amplia diversidad de relaciones y de formas de llevar adelante esta atracción especial hacia las personas con discapacidad.
En los propios foros y portales de internet, donde los devotos han encontrado un lugar de encuentro y refugio respecto a la mirada condenatoria social, podemos hallar desde espacios de amistad y búsqueda de relaciones formales, literatura devotee, merchandising, hasta sitios de pornografía sobre personas con discapacidad o espacios donde personas con discapacidad ofrecen servicios sexuales.
Aquí es donde se abre otro punto de debate: ¿Es censurable el sentimiento de devoción que expresan los devotos que se ven movidos afectivamente hacia las personas con discapacidad o minusvalía? ¿Podemos ubicar en el mismo plano psíquico y emocional a una persona con predilección estética o afectiva por las personas que no entran en la norma de lo bello respecto de aquellos que sólo buscan obtener un placer “fetichista” a partir de tomar contacto con una persona mutilada o discapacitada, centrándose únicamente en el muñón o la silla de ruedas como objeto de deseo y dejando detrás a la persona como totalidad?
Junto con este interrogante llegan otros que también involucran a las personas con discapacidad. Es habitual encontrar en los foros personas con discapacidad que aún sabiendo que sólo son tomadas parcialmente, acceden de igual manera a relacionarse con devotees extremos, ya que al sufrir discapacidades severas o al tener su autoestima baja, ven en los devotees una oportunidad de obtener una relación que les permita experimentar el placer sexual y el acompañamiento que el común de las personas no puede brindarles. ¿Realmente podemos sancionar esta necesidad o este acuerdo?
Si embargo para Nattress, la mayoría de los devotos presentan “tendencias problemáticas del comportamiento”. Tales tendencias se han convertido en una preocupación de muchas personas con discapacidad que han comenzado una relación formal con ellos. Puesto que muchos devotos demostrarían comportamientos problemáticos que se manifiestan a corto plazo en actitudes tales como compilar nombres, direcciones y números de teléfono de personas lisiadas de manera compulsiva, en realizar llamadas telefónicas obsesivas e intrusas, lo mismo con cartas y e-mails, en colaborar con organizaciones de discapacidad sólo para estar en contacto o al acecho, para mirar, para tomar fotografías en forma secreta y para hablar y entrar en contacto físico con otras personas lisiadas. En los estudios de Nattress el 85% de los encuestados convino con la declaración: “si veo un mujer amputada en un shopping la seguiré”; y 57% asintió con la afirmación: “si veo una mujer amputada en un negocio seguro intentaré hablar con ella”.
Más allá de la discapacidadEn una sociedad que recién comienza a vencer prejuicios y a ampliar su mirada respecto a la vida sexual de las personas con discapacidad, hablar de devotee o wannabe es sin dudas un proceso espinoso. Proceso que también divide aguas entre profesionales de la salud, la psicología y la sexualidad. “Solemos emplear criterios estadísticos o ideológicos para clasificar las formas del deseo, la excitación y el orgasmo humano”. Havelock Ellis, el eminente médico inglés, se refiere a las alternativas o variantes sexuales cuando expresa: ‘Todo el mundo no es como usted, ni como sus amigos y vecinos. Incluso sus amigos y vecinos puede que no sean tan semejantes a usted como usted supone’. Comprender las parafilias implica saber hasta dónde los hechos del desarrollo del sexo y sus emociones pueden ser uniformes y constantes”, analiza la Dra. Isabel Boschi.
Pero si podemos dejar en claro, más allá de abrir un espacio de interrogantes, que lo más importante es que cualquier práctica donde se parcialice a la persona y no se la tome en su totalidad, reviste una problemática concreta. Como del mismo modo, las personas con discapacidad no deben permitir que se las reduzca cuando en realidad son mucho más que la discapacidad que portan.
De todos modos la llegada de estos temas a los medios, y por ende a la sociedad, ayuda a romper barreras en el anquilosado ideario social, permitiendo debatir sobre una gran deuda acarreada contra las personas con discapacidad: el derecho al placer y el reconocimiento y desarrollo de una sexualidad plena.
Fuentes:
Asociación Argentina de Psiquiatras, Lic. Paulina Martínez, Amputee online.
La mirada profesional“Los devotees viven en profunda soledad y sufrimiento”
- ¿Podemos establecer cuál es la frontera que separa al devotee de alguien que la psicología llamaba, y en muchos casos sigue llamando, “perverso”?
Lic. María Elena Villa Abrille*: El primer punto es distinguir, diferenciar los distintos tipos de devotee. El devotee común siente una atracción sexual muy fuerte hacia las personas con discapacidad. Por otro lado encontramos al “admirador”, que no siente ese deseo sexual sino que admira cómo las personas con discapacidad llevan adelante sus vidas. Este tipo de devotees suelen encontrarse trabajando en forma cercana a las personas con discapacidad. También es importante señalar que existen un 20% más de devotees varones que mujeres. Es muy común que los devotees, si bien suelen tener un buen nivel socioeconómico y cultural, vivan en profunda soledad y sufrimiento porque viven sus sentimientos como vergonzantes. Existe un grupo de devotees que puede ser considerado desde lo psicológico como parafilia, como también tenemos otros grupos de personas que de muy chicos sienten atracción por las personas con discapacidad, pero su manera de relacionarse con ellas es global, no fijada en la lesión y pueden llegar a tener relaciones estables.
- ¿Qué características reúnen los devotees que tienen una actitud parafílica?
M.E.B.A: Por lo general son personas que sienten esta atracción desde los 3 a 6 años y que ha dejado una marca. Quienes actúan realmente desde una actitud parafílica, tienden a merodear a la persona discapacitada y su gran deseo compulsivo es tener una relación sexual con dichas personas. El varón suele elegir a la mujer con amputación de una pierna, y la mujer prefiere a hombres en silla de ruedas. El devotee parafílico no se fija en la otra persona ni en el daño que le puede hacer, por lo tanto tiende al engaño o a establecer una relación de poder, conflictiva y problemática.
- ¿Y los devotees no parafílicos?
M.E.B.A: En este caso estamos hablando de un respeto y de una aceptación mutua. Esta persona podría estar encuadrada dentro de las denominadas pseudo parafilias, que siempre y cuando no dañen al otro, que planteen relaciones de común acuerdo, no son patológicas. Lo novedoso, es que más allá de la condena social, en los foros de internet, las personas con discapacidad piden compañía devotee para relación estable o no, cada vez mayor frecuencia. Si a estas personas la sociedad actual no les da su lugar en la búsqueda de la imagen perfecta, la armonía, la belleza, menos cabida tendrán en la expresión sexual. Esto me lleva a pensar ¿qué de malo hay en que una persona tetrapléjica pueda tener una relación sexual sin compromiso con un devotee?
Lo positivo del surgimiento a lo social de estas temáticas resulta de gran ayuda: por un lado a los devotees no parafílicos, para perder el sentimiento de culpa y soledad; a las personas con discapacidad a estar más atentas hacia aquellos que se acerquen a través de una actitud obsesiva y que pueda resultar dañina.
* María Elena Villa Abrille es psicóloga y sexóloga clínica acreditada por la SASH (Sociedad Argentina de Sexualidad Humana). El día 18 de agosto brindó una conferencia titulada “Fenómenos ‘Devotee y Wannabe’: elecciones sexuales con personas con discapacidad (¿parafilias o simplemente preferencias sexuales?)”, en el Ateneo Científico de la SASH. E-mail: villaabrille@fibertel.com.ar

jueves, 28 de julio de 2011

Boasso propone crear en Rosario una oficina del Inadi

El concejal rosarino sostuvo que cuando los rosarinos necesitan realizar una denuncia por discriminación deben mandar una carta al organismo o viajar ya que la única delegación está en Santa Fe
El concejal Jorge Boasso propuso la creación de una oficina local del Instituto Nacional contra la Xenofobia, Discriminación y el Racismo (Inadi). Según señaló, actualmente, la única sede local está ubicada en Santa Fe por lo que los rosarinos, a la hora de denunciar un hecho discriminación, tienen que enviar al organismo una carta certificada o bien deben viajar hasta la ciudad capital
De acuerdo al proyecto de decreto presentado por el edil radical en el Concejo, se encomienda al Ejecutivo la gestión ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la creación de una delegación regional del Inadi en Rosario, en el marco del Plan Nacional contra La Discriminación, realizado por dicha institución, y al cual adhirió la ciudad a través del decreto Nº 27298 del 2006, “a los fines de facilitar a los ciudadanos la realización y seguimiento de las denuncias realizadas ante dicho organismo”.
Según especifica la iniciativa, la repartición deberá contar con una línea telefónica gratuita para brindar asesoramiento legal y técnico a los ciudadanos que quieran realizar denuncias ante la sede, la cual deberá ser difundida por los distintos medios de comunicación.
“En la actualidad cuando los rosarinos necesitan realizar una denuncia por discriminación deben realizarla por carta certificada o trasladarse directamente a dicha ciudad”, advirtió Boasso.
En el proyecto, se recuerda que en 2001 se realizó la Conferencia Mundial contra la Discriminación, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en Durban (Sudáfrica). En esa oportunidad, Argentina se comprometió a elaborar un Plan Nacional contra la Discriminación.
Por otra parte, el edil puntualizaó que la Declaración Universal de los Derechos Humanos hizo de la igualdad y a la no-discriminación la base de su proclama. También señaló que el Concejo aprobó el 16 de marzo de 2006 un proyecto de decreto de los concejales Colono, Zamarini, Fregoni y otros en los cuales se adhiere a dicho plan nacional.

Hallan una forma de revertir el daño causado por la esclerosis múltiple


Investigadores de las universidades de Cambridge, Inglaterra y Edinburgo, Escocia, descubrieron que activando las células madre cerebrales se puede regenerar a la mielina, la vaina que protege a las prolongaciones de las neuronas -llamadas axones- encargadas de transmitir los impulsos nerviosos.
La Esclerosis Múltiple se produce cuando la pérdida de la vaina de mielina, que actúa como una capa aislante, conduce a daños en los axones, lo que a su vez provoca alteraciones en el envío de mensajes desde el cerebro a otras partes del cuerpo.
Los científicos, que publican la investigación en la revista Nature Neuroscience, creen que el estudio podría ayudar en el desarrollo de fármacos que estimulen a la mielina a autorreparase en pacientes que sufren la enfermedad.
Cerca de 85% de pacientes sufren algún tipo de EM, de recaídas y remisiones, en la cual ocurren brotes repentinos de síntomas que provocan severa discapacidad, seguidos de una disminución o recuperación de los síntomas y de la pérdida de discapacidad física.
En esta modalidad de EM, dicen los expertos, parece haber determinado tipo de reparación natural de la mielina.
Sin embargo, otro 10% de pacientes son diagnosticados con una forma de EM progresiva donde ocurre un avance crónico de los síntomas sin periodos de recuperación.
Los pacientes que sufren recaídas y remisiones a menudo desarrollan la llamada EM progresiva secundaria, en la cual los mismos síntomas de la enfermedad progresiva.
El mal afecta a varios millones de personas en el mundo, principalmente adultos-jóvenes de entre 20 y 40 años.
Desde hace tiempo, los investigadores han estudiado formas de desarrollar tratamientos para esos dos grupos de pacientes.
"Las terapias para reparar las lesiones de la mielina son el eslabón perdido en el tratamiento de la esclerosis múltiple", afirma el profesor Robin Franklin, director del Centro para la Reparación de la Mielina de la Universidad de Cambridge, quien dirigió el estudio.
"En este estudio hemos identificado un medio con el cual las propias células madre del cerebro pueden ser estimuladas para llevar a cabo esta reparación, lo que abre la posibilidad de una nueva medicina regenerativa para esta devastadora enfermedad", agrega.
Sin embargo, todavía será necesario llevar a cabo varias investigaciones, tanto para identificar si el mecanismo funciona con seres humanos y para comprobar qué tipo de fármacos son necesarios para promover este proceso.
"El objetivo de nuestro estudio es volver más lenta la progresión de la esclerosis múltiple con el eventual fin de detenerla y revertirla", expresa el profesor Charles ffrench-Constant, del Centro para Investigación de Esclerosis Múltiple de la Universidad de Edimbrugo.
"Este descubrimiento es muy emocionante, porque potencialmente podría allanar el camino para encontrar fármacos que ayuden a reparar el daño causado a los importantes recubrimientos que protegen a las neuronas en el cerebro", puntualizó.

miércoles, 27 de julio de 2011

'El sueño de Camilo', una historia de amor muy especial

Camilo es un joven con síndrome de Down, quien con el apoyo de su familia y gracias a la especial dedicación de Flor, su mamá, ha logrado superarse y alcanzar importantes metas en su vida, como ser campeón de natación y prepararse para crear su propia empresa. Sólo un sueño más le queda por cumplir: Casarse con su novia Cristina y poder vivir su amor como cualqui ...er persona, pero al parecer, la sociedad no está preparada para aceptarlo. El sueño de Camilo es la historia de un amor diferente, que espera cambiar la manera como miramos la discapacidad.
 http://es-es.facebook.com/elsuenodecamilo?sk=wall

ENLACE PARA VER DOCUMENTAL  ( hacer click en cada mano)

1° Jornada: Hablemos de Discapacidad Intelectual - 05 Agosto - Rufino (Santa Fe)


martes, 26 de julio de 2011

Por qué es tan importante la estimulación temprana


La estimulación temprana sirve de guía en el desarrollo evolutivo y puede extenderse a toda la población infantil de 0 a 4 años.
En este período de vida aparecen adquisiciones básicas como el control cefálico, coordinación binocular, sedestación, sonidos, palabras, estructuración del pensamiento y de la personalidad.
Responde a una doble preocupación: asegurar el desarrollo funcional teniendo en cuenta las posibilidades del niño, y ayudar el desenvolvimiento de su afectividad y equilibrio, mediante los intercambios con el entorno.
 Los programas de Estimulación temprana, ayudan a los niños en su desarrollo. Les proporcionan actividades adecuadas con el fin de mejorar, en la medida de lo posible los niveles madurativos en las distintas áreas. Y también ayudan a los padres y a toda la familia a poder relacionarse con el niño de la mejor manera posible, los ayudan a que se ajusten a la nueva situación y les proporcionan el apoyo necesario para poder educar a su hijo.
Los padres deben darles mucho amor, cuidados y el soporte necesario para que sean reconocidos y valorados tanto dentro de sus familias como dentro de la sociedad.
El niño necesitará que se le enseñe de un modo diferente, con una metodología más sistematizada, con objetivos más parcelados, con pasos intermedios más pequeños, con mayor variedad de materiales y de actividades, con un lenguaje más sencillo, claro y concreto, poniendo más cuidado y énfasis en los aspectos de motivación e interés, repitiendo más variedad de ejercicios y practicando en otros ambientes y situaciones, inventando cosas nuevas, usando la creatividad y la imaginación y observando los resultados.
El objetivo fundamental es lograr que el niño adquiera las progresivas etapas de su desarrollo de la forma más adecuada y correcta posible, con el mínimo retraso en relación con el progreso que realizan los niños sin dificultades. Todo esto en la medida de las posibilidades del niño y su familia.
Además la estimulación temprana apunta a normalizar las pautas de vida, ayuda a despertar el interés en los acontecimientos de la vida, y pretende favorecer la autonomía del sujeto y lograr un nivel socioeducativo aceptable.
El trabajo tiene que ser divertido para el niño, siguiendo los ritmos que él marque, y teniendo fe en sus posibilidades. 
Durante los tres primeros años de vida los programas de Atención Temprana contienen una serie de objetivos que deben trabajarse porque, de lo contrario, se corre el riesgo de que el niño con dificultades no logre esa destreza o habilidad o la logre de un modo inadecuado. Es importante empezar lo antes posible, ya que a partir de los primeros meses se desarrollan y maduran las capacidades del lenguaje lo sensorial, físico y psicológico; que son fundamentales y prioritarias.
Es un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante para el desarrollo posterior. Por este motivo, se debe posibilitar que las primeras experiencias del niño con el mundo exterior, garanticen el máximo desarrollo global de todas sus capacidades.
¿A quién va dirigida la Estimulación Temprana?
Los programas de Estimulación Temprana, proporcionan actividades adecuadas a los niños con problemas evolutivos con el fin de mejorar, en la medida de lo posible, sus niveles madurativos en las distintas áreas.
Estos programas deben tener en cuenta a la familia del niño deficiente o de alto riesgo, ayudarle en su ajuste a la nueva situación y proporcionarle el apoyo necesario para educar al niño.
Por lo tanto la ET está dirigida al niño, la familia y a la comunidad.
La ET tiene una faceta preventiva porque trata de frenar el deterioro progresivo de sus niveles de desarrollo, evitando que los niños presenten alteraciones mas graves en distintos aspectos de su desarrollo. Y también la prevención vale para las familias ya que permite comportamientos más realistas que benefician más al niño.
La ET también se da en niños de alto riesgo biológico, y niños de alto riesgo socio-ambiental.
Riesgo biológico: Son niños que han experimentado un fenómeno o secuencia de acontecimientos desencadenantes de posibles lesiones cerebrales con secuelas conductuales o neuroevolutivas negativas a largo plazo. Se incluyen:
  • los niños de bajo peso al nacer. (inferior a 2.000- 2.5000 gramos)
  • los niños con asfixia perinatal
  • Los niños que han sufrido infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis)
  • Niños con hipoxia sostenida.
  • Niños que han sufrido traumatismos cráneo-encefálicos
  • Niños con problemas en el período neonatal..
  • Riesgo socio-ambiental: Se incluyen los niños que proceden de ambientes socio-económicos muy desfavorecidos, niños que viven en condiciones de crianza totalmente inadecuadas para un desarrollo integral normal. Hijos de familias que viven en la pobreza, hijos de madres jóvenes, hijos de madres deficientes, hijos de padres alcohólicos o drogadictos
  • ¿Cuál es la función de los padres en los programas de Estimulación Temprana?
  • Es muy importante incluir a los padres desde el principio en el programa de ET, antes de que éstos desarrollen relaciones negativas con sus hijos.
    Son programas basados en los padres, ya que éstos aprenden del profesional y luego se les anima a seguir con el programa en casa.
    El programa de estimulación se desarrolla como una acción global que puede ayudarles a ellos y al niño, por medio de la información y la observación, que llevará implícito un trabajo más elaborado de programación de objetivos de desarrollo, que ellos van a poner en práctica en su casa, de una manera relajada, aprovechando el ambiente familiar con todas las posibilidades que tiene.
    Estos padres disfrutarán al jugar con el niño, aceptarán los consejos de los profesionales, pero sin depender exclusivamente de ellos, aportando ideas conforme se van realizando los aprendizajes. Adquirirán más seguridad y confianza en sus propias posibilidades como padres, conociendo sus propias limitaciones, planteándose unos objetivos sensatos a lograr con el niño.
    Los programas de estimulación constituyen sugerencias que ellos probablemente van a adaptar a su propio ambiente familiar. Los objetivos del programa deben ser bien explicados, con pautas sencillas y con una extensión suficiente. Éstos irán variando cuando los logros del niño así lo requieran, sin plazo fijo ni frustración porque se tarde en conseguirlos
    Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le puede comparar con él mismo.
     
    ¿Qué áreas se trabajan?
Es muy importante que la familia y el profesional trabajen juntos en la planificación y realización de metas y objetivos y en movilizar recursos para solucionar los problemas.
Es importante diseñar programas para el niño, considerar la situación familiar, seleccionar los objetivos, intervenir y evaluar el progreso hacia las metas establecidas.
Se deben trabajar todas las áreas, aunque se hará más hincapié en unas que en otras, de acuerdo a la necesidad del niño.
Las áreas junto con los objetivos que se trabajan son:
Motricidad gruesa y fina: el objetivo está orientado para que el niño obtenga un control sobre sus músculos grandes y pequeños, que le permitirán tener la coordinación necesaria para moverse libremente.
Lenguaje: se encamina a lograr la comprensión de su lenguaje, para expresarse a través de él.
Cognición: Le permitirá su integración intelectual.
Personal y emocional: se ocupa de hacer al niño independiente en tareas tales como alimentarse y vestirse.
Social: Le proporciona los elementos necesarios para adaptarse al medio ambiente donde se desenvuelve.
Hay que tener en cuenta el tipo de intervención, la frecuencia de las sesiones y el lugar donde se realizan, el tipo de material que se va a utilizar, etc. Esto va a depender del tipo de alteración o de aquello que queramos potenciar.
Forma de trabajo
Son sesiones de 60 minutos aproximadamente, una o dos veces por semana.
La modalidad es trabajar junto a los padres e ir mostrándoles las habilidades que va adquiriendo el niño, y también sugerirles algunas formas para jugar con él durante la semana.
Se ofrece al niño un espacio de juego donde pueda construir sus aprendizajes a través de su hacer y descubrir. La participación de los padres en la sesión permite que al jugar, observar, preguntar, pensar, hablar, escuchar, etc., vayan descubriendo a su hijo, oculto detrás de un diagnóstico.
Hay tres formas de trabajar:

A)En domicilio: La estimuladora va al domicilio, trabaja con uno o varios miembros de la familia, orienta a los padres sobre los objetivos del tratamiento, ayuda a mejorar el ambiente físico, y resolver pequeñas dudas ofreciendo el apoyo necesario.
B)En el consultorio: La familia concurre al consultorio y allí reciben las sesiones pertinentes.
C)Una combinación de ambos: Durante los primeros meses la estimuladora concurre al domicilio y pasado unos meses, la familia se dirige al consultorio.
La modalidad de trabajo varía con cada familia y se estipula antes de comenzar el tratamiento.
Fuente: Fundación down Tigre

1eras Jornadas Nacionales: "Discapacidad y lazo social: Deporte, Arte y Recreación



Viernes 02 y Sábado 03 de Setiembre de 2011
Sede Universidad Nacional de Rosario
Maipu 1065
Rosario- Sta. Fe. Argentina.
 Organiza:
CENTRO DE DÍA MANDHALA
Con auspicio y reconocimiento de la Universidad Nacional de Rosario

Dirigido a:
Docentes-Docentes Especiales- Profesores de Educación Física- Prof. de ramas artísticas-Psicólogos- psicopedagogos- Kinesiolgos-Psicomotricistas-Terapistas Ocupacionales- Trabajadores Sociales- Estudiantes de carreras afines- Miembros de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que aborden la temática.
Objetivos de las jornadas:
-Profundizar en la importancia del lazo social como constructor de subjetividad en las personas con discapacidad desde el deporte, el arte y la recreación; propiciando un espacio de intercambio de experiencias teóricas y prácticas que indaguen y promuevan estas áreas ocupacionales.
-Establecer una mirada crítica hacia el papel que juega la sociedad como falcilitadora u obstaculizadora de los lazos sociales entre los sujetos con y sin discapacidad.
Ejes temáticos:
-Deporte
-Arte
-Recreación
Sub-ejes temáticos:
-Deporte, arte y recreación: Políticas públicas y estado de situación.
: Subjetividad, discapacidad y lazo social.
: La mirada de los propios actores.
: Instituciones, proyectos y prácticas. Apuestas al lazo social.
Muestras de producciónes artísticas:
- Se prevé un espacio destinado a muestra y venta de producciones artísticas de personas con discapacidad. Las personas interesadas deben contactarse vía mail con el comité organizador: jornadadisc@hotmail.com
- Para disponer de este espacio no es requisito estar inscripto a las jornadas.
- Dichas producciones deben ser aprobadas con anterioridad por el comité organizador.
Cierre de la jornada:
En el cierre se presentará el libro “La experiencia de ser niño. Plasticidad simbólica” de Esteban Levin. Editorial Nueva Visión.
-Presentan:
Dr. Horacio Belgich, Doctor en Psicología y Psicólogo por la UNR. Analista y asesor institucional; Graciela Lara, Titular cátedra Psicopatología del Lenguaje. Facultad de Psicología (UNR); Marcelo D. Rocha, Docente Seminario Pre-grado “Discapacidad. Su abordaje clínico y social”. Facultad de Psicología (UNR).
Asesor Científico:
-Ps. Marcelo D. Rocha.
Comité organizador:
-Dr. Mauro Mata.
-Ps. Mariana Puga.
-Ps: Sarich Ma Victoria.
-T.O: Fortunato Nerina.
-Ps: Gisela Deangeli.
-Psicop: Julieta Callaci.
-Kine. Rolfo Natalia.
-Trab. Soc.: Sticconi Guillermina.
-Musicot.: Giuva Yanina.
-Fga.:Lumia Maria Eugenia.
-Prof.: Teatro Claria Silvina
-Prof. Ed. Física:Guacci Diego.
-Ruhl Gabriela (Estud. psicología)
-Zamorano Raul (Estud. psicología)
-Moreira Florencia (Estud. psicología)
-Nerea Rivas (Estud psicología)

lunes, 25 de julio de 2011

Tecnología + estrés = tecnoestrés



 Desde hace poco menos de 20 años se viene hablando del Tenoestrés como un problema en crecimiento que afecta no solo a niños, sino que también los adultos se hallan implicados. Ansiedad, problemas de memoria, de sueño y otros son sus manifestaciones. Las computadoras, los celulares y los videojuegos son los que se apuntan como prioritarios en su producción.

Introducción
Desde las herramientas primitivas hasta los superequipos de computación, a lo largo de la historia siempre hu-bo un cierto resquemor acerca de las novedades tecnológicas, aunque la aparición y el desarrollo de nuevos aparatos y tecnologías se hacía a un ritmo lento y digerible.
Pueden rastrearse en muchos libros de ciencia-ficción distintas preocupaciones acerca de los avances en esta materia. Por ejemplo el mítico Nautilus de “20.000 leguas de viaje submarino”, de Julio Verne, o la problemática de la robótica en “Yo robot”, de Isaac Asimov, e inclusive algunos mucho más modernos, existe el temor de que las máquinas reemplacen y/o dirijan a los hombres o que se alcen contra la humanidad.
Si bien al menos hasta el presente no existe un aparato o una serie de ellos que rocen esa premonición funesta, sin embargo cada nuevo descubrimiento alteró la marcha del mundo. Si ello fue para bien o para mal, es una apreciación muy difícil de hacer. En todo caso, las construcciones del hombre no tienen intencionalidad en sí mismas. Cada una, desde las más elementales hasta las más sofisticadas, son neutras. De hecho, muchas escapan a la intención de sus creadores y se convierten en armas de destrucción aquellas elaboraciones que pretendían ser un aporte beneficioso para las personas, como el caso del descubrimiento de Alfred Nobel. Hasta una simple cuchara puede servir para alimentar o como un arma letal, depende con qué intención se la empuñe. El tema es que la gran mayoría de los productos de la tecnología se crean con la finalidad de mejorar algún aspecto de nuestra vida.
En los últimos treinta años hemos asistido a una aceleración exponencial de nuevos elementos tecnológicos que, como tales, tienen sus efectos, uno de los cuales es lo que se denomina Tecnoestrés.
Qué esEl término fue acuñado por primera vez en 1984 por Craig Brod, quien en su libro “The Human Cost of the Computer Revolution” (el costo humano de la revolución de la computadora) definió a este fenómeno como “enfermedad moderna de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable. Se manifiesta de dos maneras diferentes aunque relacionadas: en la resistencia a aceptar la tecnología de los ordenadores y en la forma más especializada de hiperidentificación con ella”.
Pero el concepto fue avanzando, así como las innovaciones tecnológicas, lo que trajo una gama de aparatos increíblemente amplia que rodean nuestra vida: celulares, computadora, televisión, videojuegos, etc., que pueden llegar a crear una verdadera dependencia.
El Tecnoestrés conoce dos formas; la adicción y la tecnofobia. Esta última, relacionada con la resistencia que los cambios tecnológicos produjeron a lo largo de la historia, es, precisamente la conducta de oposición a las nuevas tecnologías.
El problema es que de todas maneras la vida moderna expone constantemente al contacto con aquello mismo que se quiere evitar. Es que sea por un celular, un cajero automático o la computadora, es prácticamente imposible hoy en día estar alejado de ello. Además, se genera lo que algunos autores denominan como los nuevos analfabetos, es decir, personas que, por su oposición a utilizar estos aparatos o por la imposibilidad económica de acceder a ellos, quedan ubicadas en un lugar marginal por no conocer su uso. E, incluso, no conocen la jerga que le es atinente a estos nuevos (o renovados) aparatos.
Desde esta perspectiva, la tecnofobia no es una respuesta válida, porque, además de ser simplemente reactiva, marginaliza y también produce estrés, porque, al menos en las ciudades, es prácticamente imposible abstraerse de la tecnología.
El otro aspecto en que se manifiesta es el de la adhesión incondicionada.
Hace años que se viene discutiendo cuáles son los efectos de la computadora y los videojuegos en los niños, a lo que ahora se agrega la universalización de los celulares, que, lejos de ser nada más que un teléfono portátil, ahora integran novedosas funciones, que permiten jugar, conectarse a internet, chatear, enviar mensajes de texto, etc.
Muchos educadores, psicólogos, psiquiatras y neurólogos creen que una parte de los trastornos de conducta de los niños provienen de la exposición desmedida a contenidos no apropiados para ellos que recaban en sus exploraciones en la red, en las emisiones de televisión y en videojuegos violentos (existe uno que va por su 5ª versión en el cual el objetivo es robar autos, atropellar peatones y matar policías, por ejemplo), pero también por la utilización constante y el apego cuasi patológico de aquellos que no pueden despegarse de alguna de las formas de estar conectados constantemente.
Pero no sólo son los niños los amenazados por el Tecnoestrés. En México, se estima que el 25% de los adultos entre 25 y 55 años experimentan la compulsión de obtener el último de los aparatos, los que cambian y se renuevan con tanta rapidez que a los pocos meses (o, a veces, semanas) de adquirir uno, ya resulta obsoleto.
Uno de los ámbitos en los que se reporta mayor incidencia de esta alienación es en el laboral.
En este sentido, Alejando Córdoba, presidente de la Asociación Nacional de Especialistas de Salud Mental del Instituto Mexicano de la Seguridad Social, señaló que esta patología está asociada al Síndrome de Burnout o de agotamiento, por el desgaste profesional que implica el uso "continuo, cotidiano y constante" de la tecnología, lo que lleva a una sensación de fatiga y a un importante desgaste físico.
Así, en lugar de desconectarse del trabajo una vez que termina el horario laboral y disfrutar del ocio, muchos empleados continúan respondiendo mensajes vía mail, mensajes de texto o a través de pagers, lo que también ocurre en los períodos de vacaciones.
Por su parte, Michelle M. Weil y Larry D. Rosen (ambos psicólogos, profesores universitarios y reconocidos como expertos en Psicología de la Tecnología), autores del libro TechnoStress: Coping With Technology @WORK @HOME @PLAY, sostienen que “en los últimos 15 años, como la tecnología se ha convertido en una parte prevalente en nuestras vidas, hemos visto cómo el Tecnoestrés se desarrolla e impacta en la vida de las personas, en su familia y en el ámbito laboral”. Aseguran que el 85% de la población se siente incómoda con la tecnología, aun aquellos que aparentemente disfrutan de ella, porque produce frustración, intimida y causa distrés, que es una forma altamente patológica del estrés.
Pero no solo estar conectado constantemente genera problemas, sino que la desconexión es otra de las causas. En efecto, la falta de señal, el mal funcionamiento, las dificultades para acceder y cualquier inconveniente derivado del uso que lo impiden o entorpecen es posible que dispare síntomas. Otro tanto ocurre cuando se actualiza el software o el aparato que ya se tenía dominado y hay que aprender a usar otro, lo que también puede producir episodios estresantes.
Si bien ello no tiene que ver específicamente con el Tecnoestrés, también existen sospechas, hasta ahora sin fundamento científicamente comprobado, de que la exposición prolongada a muchos de estos aparatos modernos puede traer consecuencias serias para la salud. Por ejemplo, tantas horas frente a un monitor, por más baja que sea la radiación, podría producir problemas en la vista. Por su parte, tanto los celulares como las antenas por las cuales se captan y se envían las señales son fuente de radiaciones electromagnéticas, las que, aparentemente, al estar controladas, no producen más que alteraciones mínimas en las ondas cerebrales, sin daño, aunque se sabe que, superado un cierto umbral, pueden ser dañinas. Por algo hay en todo el mundo fallos judiciales y reglamentaciones para su instalación que prohíben que ellas se ubiquen en las cercanías de espacios poblados.
Los síntomas
El síntoma principal asociado al Tecnoestrés es la ansiedad, la que se manifiesta a través del aumento de la irritabilidad, dolores de cabeza, fatiga mental, depresión, pánico, problemas para conciliar el sueño, pesadillas, sentimientos de indefensión, entre otros.
Por otra parte, el tema de dividir la atención en un cúmulo de tareas que la requieren simultáneamente, hace que en muchas ocasiones no se pueda pensar con claridad, creando confusión y errores de juicio, no solo en el entorno laboral sino en la vida de relación en general. La estimulación constante hace que se deba responder inmediatamente, creando lo que Weil y Rosen denominan la “locura multitareas”, que lleva a saltar de una cosa a la otra sin solución de continuidad, lo que divide no solamente la atención sino al propio sujeto.
También se puntualiza que la cantidad de información que se recibe cuando se utilizan desmedidamente ciertos aparatos afecta la capacidad de retención, esto es, la memoria.
Paradójicamente se señala que, sobre todo en niños y adolescentes, la sobreexposición comunicativa y la hiperconexión virtual favorecen el aislamiento real, es decir, conductas de encierro en sí mismos y pérdida de conexión con la realidad y, en aquellos que ya tienen una propensión, aumenta las conductas disruptivas. Desde este punto de vista, el Tecnoestrés podría servir de disparador ante algunos problemas conductuales latentes.
SugerenciasComo para esta patología no existe medicación alguna que pueda volvernos a la normalidad, los expertos en el tema sugieren algunas conductas a seguir que atemperen sus efectos:
1. Dosificar el tiempo que se pasa delante de la computadora. Limitar el uso del celular a lo realmente indispensable.
2. Usar la tecnología que resulte más amigable, la que pueda manejarse con mayor comodidad, aunque no sea la última disponible y darse tiempo para adaptarse a la más reciente, en caso de ser necesaria su utilización.
3. No depender de los aparatos para comunicarse con aquellos con los que es posible hacerlo cara a cara. En el ámbito familiar, establecer un tiempo cotidianamente para estar juntos, sin artefactos encendidos.
4. Dedicar más tiempo a hacer deportes, encontrarse con amigos, programar salidas o realizar cualquier actividad que implique poder reponer las energías y desconectarse.
Epílogo
Como decíamos al principio, la tecnología, bien utilizada, nos ayuda a tener una vida no solo más confortable, sino que en muchos ámbitos, como en la medicina, nos permite vivir más y mejor.
Con esto queremos expresar que no es ella el problema, sino el uso que hacemos el que determina que pueda ser un problema o que realmente nos beneficie. Insistimos en que se trata solamente de herramientas a nuestro alcance.
En todo caso, más allá de las presiones consumistas y de las tontas cuestiones de estatus, somos nosotros quienes debemos manejarla y no ella a nosotros.
Como con la mayoría de las “nuevas patologías” que siguen saliendo a la luz día a día, nos queda la duda de si estamos ante una realmente nueva o si se trata nada más que de un síntoma de otra cosa, es decir, una nueva segmentación del mercado de la salud en la que algunos desean hacer pie para su propio provecho.
En todo caso, habrá que estar atentos a nuevos desarrollos en la materia, porque sea una u otra cosa, el uso indiscriminado de ciertos aparatos tales como computadoras, celulares y videojuegos, quizás más que otros, puede resultar en problemas que más vale prevenir, sobre todo en niños, porque no se sabe a ciencia cierta cuáles son sus efectos a largo plazo.

Bariloche más accesible

Pondrán cajeros con sistema braille y auriculares
La Legislatura aprobó una modificatoria a la ley de Promoción Integral de las Personas con Discapacidad, para que los bancos o compañías privadas que ofrecen cajeros automáticos en la provincia, implementen un teclado en Sistema Braille y la utilización de auriculares o la opción de parlantes para personas con discapacidad visual.
Fue aprobado en la sesión del jueves pasado, un proyecto que establece en Río Negro el Régimen de Promoción Integral de las Personas con Discapacidad, para que los Bancos o Compañías Privadas que provean servicios de cajeros automáticos en la jurisdicción de la provincia implementen la opción de teclado con Sistema Braille, como también el sistema para utilizar auriculares.
El proyecto es iniciativa del legislador Enrique Osvaldo Muena, quien destacó como antecedente a la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad - a la que la República Argentina – adhirió mediante la Ley Nacional Nº 25280-, que define en su artículo 2º que “los objetivos de la presente Convención, son la prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad”.
Bajo este concepto, la integración social se manifiesta cuando una persona con discapacidad puede compartir situaciones familiares o comunitarias en un lugar distinto al de su domicilio. Es por ello que, entre los fundamentos de la presente Ley, se sostiene que “la incorporación de este tipo de tecnología implicaría un avance significativo en la inclusión y accesibilidad y podría lograr progresos además en cuanto a las posibilidades de empleo, el acceso a bienes y servicios y promover la vida independiente de las personas con capacidades diferentes”.

“Es importante que Río Negro vaya adaptando su legislación con vistas a adoptar medidas que disminuyan y tiendan a eliminar este tipo de discriminación y a la vez propiciar su integración e igualdad de trato hacia aquellas personas con discapacidad. Para lograrlo debemos diseñar mecanismos que faciliten la vida independiente, la autosuficiencia e integración, promoviendo condiciones de igualdad en el acceso al entorno de las personas”, manifestó el legislad

viernes, 22 de julio de 2011

Salud Pública. Hipoacusia. Programa Nacional de Detección Temprana. Reglamentación




DECRETO 1093/2011     Salud Pública. Hipoacusia. Programa Nacional de Detección Temprana. Reglamentación
Fecha Norma: 21/07/2011
Organismo: Poder Ejecutivo

Jurisdicción: Nacional
Boletín Oficial: 22/07/2011

VISTO:
El expediente 6528/2009  del Registro de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, la ley 25415, y
CONSIDERANDO:
Que la ley 25415 estipula el derecho de todo niño recién nacido a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento si lo necesitare en forma oportuna, incluyendo la detección y tratamiento de la hipoacusia infantil entre las prestaciones obligatorias para las obras sociales y entidades de medicina prepaga.
Que según datos actuales de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) la incidencia de la hipoacusia se cifra en CINCO (5) de cada MIL (1.000) recién nacidos. En los casos de hipoacusias moderadas a profundas, las cifras oscilan entre UNO (1) y TRES (3) por MIL (1.000), y en las hipoacusias severas a profundas los valores se sitúan aproximadamente en UNO (1) de cada MIL (1.000) recién nacidos.
Que en lo que respecta al diagnóstico de la hipoacusia infantil, la precocidad en la realización de los estudios exploratorios resulta de fundamental relevancia ya que advertir la deficiencia a tiempo permite iniciar en forma oportuna una rehabilitación temprana, evitando los impedimentos que la deficiencia auditiva produce en el desarrollo normal del lenguaje y de las capacidades cognitivas que de él se derivan.
Que la presente reglamentación tiene como objetivo impulsar el desarrollo, fortalecimiento e implementación de un Programa Nacional que coordine y administre las acciones existentes, planificando y desarrollando aquellas que se consideren necesarias a los efectos de garantizar progresivamente el diagnóstico y el tratamiento de la hipoacusia infantil a todos los recién nacidos en el territorio de la República Argentina.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE SALUD ha tomado la intervención que le compete.
Que el presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, incisos 1) y 2) de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
Art. 1 - Apruébase la reglamentación de la ley 25415 sobre el “PROGRAMA NACIONAL DE DETECCIÓN TEMPRANA Y ATENCIÓN DE LA HIPOACUSIA” que como ANEXO I forma parte integrante del presente decreto.
Art. 2 - De forma.
ANEXO I
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 25415 DE CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE DETECCIÓN TEMPRANA Y ATENCIÓN DE LA HIPOACUSIA
Art. 1 - El MINISTERIO DE SALUD será la Autoridad de Aplicación de la ley 25415, debiendo promover las políticas necesarias a los efectos de garantizar, progresivamente, la realización de una pesquisa auditiva a todos los recién nacidos en el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA.
Art. 2 - La Autoridad de Aplicación establecerá el procedimiento de diagnóstico temprano de la hipoacusia acorde al avance de la ciencia y la tecnología y a las posibilidades que presente la red federal sanitaria.
Art. 3 - La Autoridad de Aplicación fijará las prestaciones esenciales necesarias a incluir en el PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO para la atención de la hipoacusia, las que se actualizarán toda vez que el avance de la técnica y la ciencia lo ameriten.
Art. 4 - El PROGRAMA NACIONAL DE DETECCIÓN TEMPRANA Y ATENCIÓN DE LA HIPOACUSIA funcionará en el ámbito de la SECRETARÍA DE PROMOCIÓN Y PROGRAMAS SANITARIOS del MINISTERIO DE SALUD, y deberá coordinar sus acciones con aquellos programas existentes que al momento del dictado del presente decreto estén relacionados con los lineamientos y objetivos previstos por el artículo 5 de la ley que se reglamenta con el objeto de asegurar su eficiencia y eficacia.
Art. 5 - Facúltase al MINISTERIO DE SALUD a dictar las normas complementarias que se consideren necesarias para garantizar el pleno funcionamiento del PROGRAMA NACIONAL DE DETECCIÓN TEMPRANA Y ATENCIÓN DE LA HIPOACUSIA.

En el Borda siguen reclamando por el gas


 Se cumplen 91 días en los que el suministro no llega a ese centro asistencial porteño y los trabajadores realizan medidas de fuerza para terminar con la situación de abandono. El candidato a jefe de gobierno porteño por el Frente Para la Victoria, Daniel Filmus, visita el lugar
Los trabajadores del Hospital Borda de esta Capital Federal continúan hoy con medidas de fuerza en reclamo de mejoras en las condiciones de trabajo, a la vez que denunciaron a la prensa que aún no se ha restablecido el servicio de gas en ese centro asistencial porteño. Así lo afirmaron voceros sindicales, a pocos minutos de una visita que realizará al Borda el candidato a jefe de gobierno porteño por el Frente Para la Victoria (FPV), Daniel Filmus. "El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cree que por decir que se restableció el servicio, el gas vuelve; sin embargo hoy se cumple el día 91 sin la prestación correspondiente", confirmó el presidente de la Asociación de Profesionales del Hospital, Gabriel Cabia. Y agregó que la administración porteña "tenía otros planes para el hospital, es decir, cerrarlo y hacer un emprendimiento inmobiliario".
Pasadas las 10.45 los trabajadores comenzaron una asamblea frente al hospital, donde insistieron en destacar que sus reclamos no son coyunturales ni electorales. Al respecto, el representante de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Norberto Ponce, sostuvo que "se tomaron medidas de fuerza desde el último 20 de abril y se continuarán luego de las elecciones".
Asimismo, los trabajadores destacaron que el abandono del hospital "está relacionado con una maniobra" y coincidieron que el deterioro de las instalaciones "se repite en otros centros de salud" de la Capital Federal