sábado, 11 de abril de 2015

Una nena recuperó una mano con una prótesis hecha por 50 dólares


 Fue en Estados Unidos; usaron una impresora 3D para que la chica, Faith Lennox, recuperara su mano izquierda; en la Argentina hubo un caso similar en 2014
A sus siete años, Faith Lennox nunca pensó que necesitara una mano izquierda; al fin y al cabo, no puede recordar haber perdido la suya cuando tenía 9 meses.
Pero si se trata de tener una hecha a medida, fabricada en un solo día con una impresora 3D, la historia cambia. En particular cuando tuvo que elegir los colores: sus favoritos rosa, azul y violeta, como los de la camiseta que vestía en el momento. No hace daño aunque el apéndice, llamado mano robot, se parezca al de Iron Man, el superhéroe de Marvel Comics.
"¡Es genial!'', dijo el lunes la niña con una enorme sonrisa, rodeada de computadoras de alta tecnología en el Build It Workspace, un estudio de impresión en 3D que enseña a la gente a utilizar estas impresoras y proporciona acceso a máquinas para proyectos. También realiza impresiones comerciales. reporta la agencia AP.
Salió de la escuela antes para llegar al lugar junto a su madre, Nicole, y observar con fascinación cómo su nueva mano empezaba a tomar forma. Estuvo absorta durante varios minutos mientras el proyecto pasaba lentamente de la pantalla del ordenador al plástico real. Tiene previsto regresar el martes para probársela.
El producto final será el resultado de una tecnología emergente que está revolucionando las prótesis, dijo Mark Lengsfeld de Build It, especialmente para niños como Faith, a quienes las caras prótesis se les quedan pequeñas pronto y tienen problemas incluso para usarlas por su tamaño y peso.
"Es increíble hacer una cosa así'', dijo el presidente y fundador de la compañía sobre fabricar una mano que pesa unos 450 gramos y es del mismo tipo de plástico empleado para piezas de coche.
Aunque la empresa de Lengsfeld imprimió desde bombas para empresas de petróleo y gas a partes de aeronaves no tripuladas, esta es la primera mano que crean él y sus tres empleados.
Airwolf 3D, cuyas impresoras fabricaron la prótesis de Faith, hizo otras 200 manos para niños de todo el mundo como parte de una competición internacional para ver qué empresa podía usar la mayor cantidad de máquinas 3D en el mismo espacio y al mismo tiempo. Airwolf, con 159 impresoras en marcha, ganó por una, dijo el director creativo de la empresa, Tyler Caros, quien el lunes supervisaba el proceso por el que el plástico se convertía lentamente en la nueva mano de la pequeña.

FUENTE http://www.lanacion.com.ar/1780936-nina-monta-en-bicicleta-con-su-nueva-mano-impresa-en-3d

Científicos entrerrianos crearon el primer brazo biónico de Latinoamérica


 Seis profesionales entrerrianos crearon el primer brazo biónico de Latinoamérica, a un costo que reduce en un 75% el precio de un producto similar importado.

Es un producto nacional que normalmente se importa y el primero en ser generado en Latinoamérica", explicó el bioingeniero Ricardo Rodríguez, uno de los integrantes del grupo de profesionales que creó el brazo biónico.

El científico dijo que "no quisimos quedarnos en un prototipo y avanzamos en atenernos en todas las normativas de un mercado muy regulado para que sea un producto médico seguro y eficaz".

Rodríguez explicó que la empresa que crearon ya está habilitada para fabricar productos médicos y ahora se está gestionando puntualmente la habilitación de esta iniciativa que semanas atrás obtuvo un premio en la décima edición del Concurso Nacional de Innovaciones - Innovar 2014 en la categoría Tecnología para la Discapacidad.

El Estado respaldó con financiamiento las últimas fases del proyecto para realizar testeos y hacer un prototipo para los ensayos que requiere la ANMAT a la hora de registrarlo, además de otras cuestiones regulatorias.

En ese marco, Rodríguez precisó que "una prótesis de este tipo, pero importada, tiene un costo de 400.000 pesos aproximadamente, mientras que la que generamos nosotros está por debajo de los 100.000 pesos". 

"Ya hemos presentado todos los ensayos, y calculamos que en los próximos meses tendremos la habilitación para comercializar y exportar el producto", agregó.

Rodríguez explicó que "el proyecto surgió de recursos humanos de Entre Ríos, porque todos los que conformamos la empresa Bioparx somos entrerrianos, bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos que trabajamos en tres líneas de investigación".

El profesional recalcó que el escenario en el que se encuentra Entre Ríos para avanzar en este tipo de proyectos "es muy favorable, no sólo en la materia prima del conocimiento y los recursos humanos que se genera en las universidades, sino también porque en Entre Ríos se van instalando servicios tecnológicos asociados que normalmente se concentraban en la zona de Buenos Aires".

"Ahora, en la provincia hay lugares donde se pueden hacer ensayos y servicios que se necesitan cuando uno desarrolla algo. Lo que antes era imposible, hoy se está convirtiendo en una realidad más cercana", destacó el emprendedor.

El producto médico premiado en el certamen nacional de innovaciones es una prótesis bioeléctrica del brazo que funciona a través de la interacción con el paciente.

Detecta las señales eléctricas que tenemos en los músculos a través de sensores que se apoyan sobre la piel, por lo cual, el paciente voluntariamente puede mover la prótesis en una abertura y un cierre.
Fuente:http://www.telam.com.ar/notas/201412/88195-cientificos-entre-rios-brazo-bionico-latinoamerica.html

Un try al centro del corazón

 Hay más de 35 chicos con síndrome de Down que participan de un programa de rugby inclusivo."Los chicos tienen un lugar de pertenencia dentro del club, es de integración social y deportiva de familias", aseguró Daniel Fernández, su fundador.
En un día otoñal, “Crónica” compartió la cálida mañana con Daniel Fernández, fundador de Rugby Inclusivo, una entidad que tiene sus pilares en la “integración social y deportiva de familias con chicos con síndrome de Down”.
La actividad se desarrolla en el Club Banco Hipotecario Rugby y es, sin dudas, una propuesta única. Netamente es un espacio para chicos, chicas y familiares, como necesita cualquiera persona para crecer: aprendiendo y jugando en un ambiente sano. Haciendo un deporte que al principio capaz parece violento, pero tiene muchos valores, como lo es compartir y respetarse.
“Al principio teníamos chicos que venían y no se integraban ni a la ronda y hoy están insertados dentro del grupo, participando de todas las actividades”, comenzó contando Daniel fundador, profesor y padre deJoaquín, un pequeño de 11 años.
Cabe destacar la importancia para el desarrollo de estos jóvenes que se los puede observar felices, activos, corriendo y riendo en esta iniciativa que comenzó su quinta temporada. Además, de los encuentros participa gente de todas las edades. La integración es tal que los propios jóvenes que juegan en la primera pasan a saludarlos y se conocen todos por sus nombres.
Otro de los objetivos que persiguen estas personas -que trabajan sin fines de lucro- “es que tengan un lugar de pertenencia dentro del club, que puedan ser reconocidos y moverse libremente”. Sin dudas, algo que se percibe fácilmente, es que aquí no existen las barreras. Esto les permite desarrollarse en otro espacio diferente a sus terapias, la escuela y su casa.
“Nosotros tenemos como misión que vengan la mayor cantidad de chicos posible”, dice Fernández, quien recuerda: “cuando arrancamos eran dos chicos, ahora hay más de 35 familias”. Y al mismo tiempo, siete de estos son hermanos de adolescentes que realizan deportes en otras instalaciones del lugar. “La idea es que ellos puedan venir toda la vida al club y si lo hacen en familia, mejor”.
Vale aclarar que los chicos no pagan cuota, y que todo se hace entre el grupo de personas que trabaja junto al fundador, que son alrededor de 10 profesionales en distintas áreas, y la colaboración de los familiares que quieren aportar. El deporte es solamente el medio. Si bien existe un tercer tiempo, en donde todos se juntan a comer y descansar para tomar algo, es un tema social. “Si hace frío tenemos la posibilidad de hacer actividades bajo techo, como bailes de disfraces u otras cosas”. Los nenes asisten con muchas ganas y llegan desde diferentes localidades de la provincia. “Queremos que sientan que esta es su segunda casa”. Un lugar en donde ganan todos y “están todos invitados”, cerró el creador de esta iniciativa.

La teoría de las inteligencias múltiples y la discapacidad



Esta teoría afirma que no hay una única inteligencia sino ocho. Cuestiona la idoneidad de los tests de inteligencia actuales que se basan en solamente dos de ellas (las referidas al lenguaje y a las matemáticas) y propone que la enseñanza se centre en las capacidades de las personas. Quienes acuerdan con ella coinciden en que abre una nueva dimensión en la integración de las personas con discapacidad intelectual. Sus detractores también dan razones a considerar.

Introducción
“La inteligencia es lo que mide mi test”, dijo en cierta oportunidad Binet (1857-1911), el precursor de los tests de inteligencia.
Si bien la frase causó cierta conmoción y se interpretó de diversas maneras (desde que, en un acto de soberbia, su creador reivindicaba la exactitud de su método sin dar más razones hasta que la medición del coeficiente intelectual no poseía validez alguna), ella constituye una muestra de que el concepto de “Inteligencia” resulta difícil de definir y que su medida a través de diversas pruebas estandarizadas concita alabanzas y repudios, pese a lo cual, en sus distintas versiones, suelen utilizarse como una forma de dividir las aguas entre la capacidad y la discapacidad intelectual, además de graduarla en escalas superiores e inferiores.
Más allá del poco claro límite que presenta lograr un punto más o menos para ubicarse de un lado o del otro de la línea divisoria y de las protestas sobre la validez de los resultados ante la situación de estrés que implica ser “medido” (sobre todo en el caso de los niños y los adolescentes), sumado ello a una larga serie de variables factibles de comprometer la perfomance (estado emocional, de salud, cansancio, atención, interés, etc.), otro polo de discusión se centró durante cierto tiempo en si la inteligencia es una cuestión innata o, si, por el contrario, puede adquirirse o mejorarse por medio de la educación.
Las concepciones más antiguas apostaron a la opción innatista y es por ello que se desatendieron los aspectos educativos en aquellas personas que no daban la medida, puesto que si la inteligencia era una condición natural de cada ser humano, resultaba un esfuerzo inútil tratar de instruir a quienes no pudieran aprovecharlo.
Afortunadamente, aunque subsista cierta ignorancia al respecto, la concepción cambió y generalmente se acepta que si bien existe un aspecto consustancial, todos y cada uno de nosotros, podemos mejorar nuestras habilidades a través de la educación, entendida esta en su sentido más amplio.
Pero cuando parecía que las aguas tendían a calmarse, Howard Gardner, psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas de los EE.UU., presentó en 1983 su libro “Frames of Mind: TheTheory of Multiple Intelligences” (versión en español: “Estructuras de la mente: la Teoría de las Inteligencias Múltiples”), que cuestionó las concepciones que se tenían hasta ese momento sobre qué y cómo era la inteligencia.

No es una, son varias
A diferencia de la concepción monolítica que se tenía sobre ella, postuló que se trataba de varias y no de una sola.
Ello surgió de su trabajo en el Proyecto Zero, un grupo de investigación de la Escuela de Graduados en Educación de Harvard, que desde 1967 estudia el desarrollo de los procesos de aprendizaje en niños, adultos y organizaciones, y en otras instituciones.
En ese sentido, expresó que los tests que circulan solamente dan cuenta de dos de ellas, las referidas a las capacidades lingüísticas y a las lógico-matemáticas, mientras que, en realidad, existen cuando menos ocho distintas, que son las señaladas hasta el momento, aunque no descarta que puedan descubrirse otras.
Esta forma de encarar lo que se concibe como inteligencia deja fuera de toda posibilidad a quienes no posean las habilidades relativas a esos campos, mientras que puede ser que sobresalgan en uno o varios de los que permanecen sin contabilizar, como sería el caso de algunos artistas, deportistas e incluso científicos a los que, al administrárseles las pruebas tal como están concebidas, muy probablemente produjeran resultados que no se condicen con su excelencia en el área de su especialidad. En este sentido, Einstein no sería más inteligente que Messi, sino que sus inteligencias correrían por andariveles separados y diferenciados.
Las ocho inteligencias que describe son:
- La lingüística. Como su nombre lo indica es aquella que tiene que ver con el lenguaje, que resulta similar en todas las culturas.
- La lógico-matemática. Se trata de la capacidad de resolver problemas abstractos y efectuar cálculos numéricos. Junto con la anterior constituye el basamento de los tests.
- La espacial. Es la que está relacionada con la ubicación en el espacio, en juegos del tipo del ajedrez y con las artes visuales.
- La musical. Tiene que ver con la habilidad para percibir y analizar los sonidos, escuchar, cantar y ejecutar instrumentos.
- La corporal cinestésica. Esta es la que se emparenta con los movimientos del cuerpo y que incluye la utilización de instrumentos, indispensable para crear, reparar objetos y para la expresión corporal.
- La intrapersonal. También podría denominarse del autoconocimiento, puesto que hace referencia a los aspectos internos de cada persona, lo que involucra la vida emocional, la forma de pensar y todo lo que hace a la interioridad y su manejo.
- La interpersonal. Es la que permite una adecuada relación con los demás, a través de la capacidad de detectar sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Resulta vital para poder interactuar socialmente.
- La naturalista. Este tipo se caracteriza por la forma de percibir el mundo natural, principalmente, y permite distinguir similaridades y diferencias entre especies y grupos (incluidas las personas) y las causas y efectos de los sucesos.
A su vez, esta Teoría deja en claro que la división en ocho categorías se efectúa con una finalidad meramente descriptiva y para su investigación, puesto que todas ellas están presentes en prácticamente todos los seres humanos, predominando unas u otras, según cada uno, pero su interacción no solamente es la regla, sino también una necesidad, puesto que resultan complementarias.
Basta pensar, por ejemplo, en un ingeniero, cuya inteligencia primordial se ubicaría en el plano espacial, pero que sin recurrir a las demás, difícilmente podría llevar a cabo la obra que se propone.
En efecto, sin acudir al cálculo le resultaría imposible la construcción; sin las habilidades lingüísticas no podría dar las instrucciones para concretarla; careciendo de la corporal cinestésica sería incapaz de realizar la supervisión in situ, etc.
Otro aspecto que resalta esta propuesta es que, si bien alguna o algunas predominan, se puede alcanzar un cierto grado de competencia en las demás con el estímulo y la instrucción adecuados.
Al mismo tiempo, existen habilidades diferenciadas dentro de cada una de las categorías, por lo cual no solamente no existe la inteligencia única “todo terreno”, sino que dentro de ellas hay subespecies, por lo que, por ejemplo, se puede ser un mal escritor pero un excelente narrador oral ante el predominio de la inteligencia referida a la lengua.
También rompe con la dualidad inteligencia-habilidad. En ese sentido, el propio Gardner expresa: “Lo que hice fue tomar la palabra inteligencia, que era propiedad de la gente del coeficiente intelectual, y dije: la música es un talento y las matemáticas son inteligencia, pero, ¿por qué debemos llamar inteligentes a las personas buenas con los números y solo talentosos a aquellos que dominan el tono, la armonía, el timbre?".
Por eso su definición reza: “la Inteligencia es un potencial biopsicosocial que se manifiesta en la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos a una o más culturas”, lo que hace que el concepto sea mucho más abarcativo que el referido al campo de la lengua y las matemáticas.

Su utilidad en la educación, con especial referencia a la discapacidad intelectual
Además del simbronazo que produjo esta teoría en el mundo académico abocado al estudio de la inteligencia, sus repercusiones alcanzaron rápidamente el área de Educación, por las consecuencias que se desprenden de su formulación.
La idea de la educación como una tarea estandarizada, igual para todos, se cuestionaba a través de diversas disciplinas y en teorías educativas desde hacía bastante tiempo.
Esa corriente gana sustento teórico con la Teoría de las Inteligencia Múltiples, que, según sus seguidores, brinda un abanico de ocho maneras de educar.
Gardner mismo propone que la escuela debería centrarse, más que en brindar conceptos y basarse en métodos homogéneos, en desarrollar todos los tipos de inteligencia y, sobre todo, ponerse al servicio de facilitar a cada persona la posibilidad de alcanzar metas acordes a sus habilidades y a sus posibilidades. Postula que, además de los contenidos básicos necesarios, en forma prioritaria, el educador debiera ayudar al educando a pensar de la misma forma que lo hacen los científicos, los artistas o los historiadores, es decir, en forma creativa, más que basarse en la memoria.
Para ello se hace necesario que cambien las metodologías de enseñanza y que se ponga la mira sobre las capacidades de los individuos, antes que descartarlos o postergarlos porque no son eficientes en solamente una parte de su inteligencia, la que se espera como estándar que abarca a todos, sin tener en cuenta sus diferencias. Este aspecto es, según los seguidores de esta postura, uno de los beneficios más impactantes que aporta, porque habilitaría la integración de muchos actualmente excluidos del sistema educativo y ayudaría a repensar lo que se considera como discapacidad mental.
Existen innumerables ejemplos en la vida cotidiana, tanto de celebridades como de personas comunes y corrientes, que, más allá de sus carencias en determinados rubros, consiguen grandes o pequeños logros que resultan en un beneficio para ellos mismos y para la comunidad.
Uno de los aspectos a considerar es que no existe un modelo para seguir a este respecto, sino apenas líneas generales para que se las adapte a cada persona.
En ese sentido, el primer paso es considerar cuáles son las debilidades y fortalezas de cada individuo y trabajar sobre ellas, brindándole el apoyo, los materiales y el estímulo necesario para desarrollar estas últimas, sin descuidar los aspectos menos favorecidos para maximizarlos en la medida de sus posibilidades, pero sin sobreexigencias.
El segundo paso es que el docente debe comprender cómo es que su alumno aprende y adaptar a ello su forma de enseñar, graduando las tareas y ajustando los objetivos sin urgencias.
También es importante establecer un lazo motivacional basado en las habilidades, lo que redunda en una mayor incentivo y confianza en sí mismo, que habilita mejores y mayores resultados.

No todo son flores
Pese a que algunos sectores dedicados al estudio de la inteligencia y en otros vinculados a la Educación han aceptado esta Teoría, la que continuó desarrollándose en sus algo más de tres décadas de postulación, existen algunas observaciones que, parcial o totalmente, reniegan de ella.
Una de las objeciones más fuertes es que esta propuesta no permite la medición, con lo cual, entre otras cuestiones, resultaría un impedimento para realizar categorizaciones y para establecer diagnósticos de discapacidad mental.
También se la acusa de que los fundamentos de esta teoríason solamente meras especulaciones ambiguas y subjetivas, ya que no existen trabajos verificables que den sustento a sus proposiciones, dado que no se ha demostrado su evidencia de otra manera que no sea por medio de afirmaciones dogmáticas y, como tales, imposibles de verificar.
Un desprendimiento de esta última postura es que, lejos de tratarse de una serie de inteligencias, serían apenas aspectos subsumibles en lo que se considera la inteligencia única y general y que la tipología defendida por Gardner se trataría solamente de formas de cognición (no de inteligencia).
Algunos teóricos, como Sternberg, afirman que no todas las inteligencias poseen el mismo valor, y cita como ejemplo que no es lo mismo carecer de sentido del ritmo que no desarrollar habilidades lingüísticas. Por ello, poner a todas en el mismo nivel implicaría desconocer la relevancia de unas respecto de las otras y ubicaría al sujeto en una posición de desventaja, más que favorecerlo, al desarrollar habilidades secundarias y descuidar las más importantes.
Asimismo, se plantea que la teoría no implica novedad alguna, sino el simple cambio del conceptos “habilidades” por “inteligencias” que formularan otros autores a partir de 1938.
Otra de las refutaciones tiene que ver con la utilidad práctica de estas afirmaciones en el campo educacional.
En este sentido, si bien prácticamente nadie reniega de que resultaría deseable la aplicación a cada individuo de una metodología de enseñanza totalmente personalizada, muchos críticos de las inteligencias múltiples sostienen que, al menos en el estado actual de las estructuras educativas, llevar a cabo semejante tarea resulta imposible, sobre todo en contextos áulicos numerosos, donde el docente debería implementar tantas estrategias y planes alternativos como alumnos tenga a su cargo, lo que derivaría en una situación cercana al caos.

Una mirada final
La teoría de Howard Gardner no es totalmente novedosa, pero, en realidad, nada en la historia de la humanidad lo es, sino que todo tiene un antecedente y aparece cuando están dadas las condiciones que lo permiten.
Algunas de las críticas que recibe parecen olvidar que no se trata de inteligencias separadas en compartimientos estancos, sino que existe una profunda imbricación entre unas y otras y que ninguna funciona aisladamente.
Otras, como la de la imposibilidad de su aplicación práctica por las características de los sistemas educativos actuales, parecen referir más a la incapacidad de dichas estructuras de renovarse, y, en todo caso, su aplicación concreta y con buenos resultados se realiza desde hace tiempo en diversos establecimientos de todo el mundo.
Lo más importante de esta propuesta, que quizás debiera buscar asentarse sobre bases científicas más sólidas, es que vuelve a reafirmar una tendencia saludable, presente desde hace mucho tiempo en la historia de la educación, que intenta hallar caminos alternativos que superen los estándares rígidos que desconocen la diversidad y resultan segregadores para centrarse en la capacidad de las personas.

Ronaldo Pellegrini
ronaldopelle@yahoo.com.ar

Trastorno disociativo de la infancia



Se trata de una condición rara, que afecta a 1,7/2 personas de cada 100.000. Su característica principal es que, tras un desarrollo típico, entre los 2 y los 10 años de edad se produce una regresión fulminante que implica la pérdida de muchas de las habilidades concernientes al lenguaje, a la sociabilidad y a la motricidad previamente adquiridas.

Características

Fue descripto por primera vez en 1908 por el educador vienés Theodore Heller, quien lo denominó dementia infantilis, cuando hizo públicos seis raros casos de niños que presentaban una extraña regresión de sus capacidades mentales entre los 3 y los 4 años, por lo que también se lo conoce como Síndrome de Heller. Otra forma de denominarlo es Psicosis Desintegrativa.
La “demencia infantil” se mantuvo como una especie de protoautismo durante 35 años, siendo la denominación común para la mayor parte de los trastornos que implicaran todo tipo de dificultades serias respecto de la interacción con el entorno, hasta que en 1943 Leo Kannery Hans Asperger fundamentaron lo que a partir de entonces se conoció como Autismo, separándolo y dándole una entidad propia.
Tras esta diferenciación, la cuestión se revirtió y durante mucho tiempo se consideró a este Trastorno como una forma agravada del Autismo por la similaridad de sus síntomas y solo recientemente se lo ha reconocido como una entidad diferente dentro de los Trastornos del Espectro Autista.
El rasgo distintivo del TDI es que niños que se han desarrollado típicamente durante al menos sus dos primeros años de vida manifiestan una regresión notoria, sobre todo en los campos del lenguaje, de las funciones sociales y de las habilidades motrices.
La edad de aparición de esta pérdida varía entre los 2 y los 10 años, produciéndose con mayor frecuencia entre los 3 y los 4.
Ello puede concretarse en forma gradual o abruptamente, aunque en ningún caso el desarrollo de esta condición dura más que unos pocos meses, en los cuales es relativamente frecuente que los propios niños manifiesten extrañeza ante lo que les sucede.
Es posible que antes de ello existan pequeños retrasos en algunos que suelen pasar inadvertidos para los padres y los pediatras, sobre todo en los niños más pequeños, dado que lo que se estima como la evolución normal es un promedio que admite un cierto espectro de variabilidad, puesto que algunos alcanzan las etapas madurativas antes y otros después de lo esperable, sin que ello implique necesariamente la existencia de problemas.
Se trata de una afección rara, con una incidencia de 1,7/2 casos en cada 100.000, que reconoce una mayor frecuencia en el sexo masculino y no hace diferencia en cuanto a origen étnico o geográfico.
Respecto del lenguaje, la pérdida de esta capacidad puede ser total o parcial, aunque siempre de tal magnitud que dificulta enormemente o impide la comunicación.
En lo que hace a la sociabilidad, la merma puede implicar la falta de contacto visual con quienes se hallan cerca, rehuir el contacto físico (por ejemplo, los abrazos) y otras manifestaciones tales como irritabilidad, conductas agresivas, destructividad, imposibilidad de jugar con otros (tanto con personas mayores como con sus pares), apatía, entre otras, que marcan una diferencia con su adaptabilidad social previa.
Otro rasgo distintivo es el detrimento de las habilidades motrices anteriormente adquiridas, por lo que sus movimientos pueden aparecer descoordinados, lo que incluye cuestiones como torpeza y la dificultad o imposibilidad de efectuar tareas que antes realizaba, como las referidas al autocuidado, a la vestimenta o la utilización de determinados juguetes.
A su vez, también se observa habitualmente que existen problemas en otras áreas, tales como el control de esfínteres; dificultades en las transiciones sueño-vigilia; conductas estereotipadas y/o compulsivas, restringidas a pocas cuestiones de su interés, etc.
Asimismo, es frecuente que el TDI esté acompañado con retraso mental grave y, además, resulta bastante común que se manifiesten cuadros epilépticos, incluso durante el sueño.
En algunos casos, la progresión es continua, pero lo más usual es que, tras pocos meses, se detenga, sin mayores deterioros que los presentes a ese tiempo. Con menor frecuencia, unos pocos pacientes pueden presentar remisiones, las que suelen ser poco significativas y abarcan un corto período.

Causas
Se desconoce cómo o por qué se produce, aunque existen sospechas basadas en investigaciones que intentan dar cuenta de ello.
Se descarta de plano una vieja creencia que, en realidad, se instaló algunas décadas atrás en lo que concierne a la mayoría de los Trastornos del Espectro Autista, que ponía la carga de su producción en la actitud distante de los padres para con el niño (sobre todo de la madre). Si bien ello puede ser fuente de otro tipo de padecimientos emocionales, no existe evidencia alguna que indique que la frigidez materna a este respecto pueda tener incidencia en su producción.
Tampoco la unicausalidad parece hallar asidero, sino que se cree que puede deberse a una combinación entre factores genéticos y ambientales.
Las hipótesis que se manejan son que a la existencia de una predisposición genética se suman elementos estresores externos que disparan los TDI. Entre ellos, se citan la exposición a microorganismos y los traumas perinatales, que influirían en la deposición de amiloides que actuarían como disruptores de las transmisiones sinápticas.
Otra teoría interpreta que inapropiadas o alteradas respuestas inmunitarias del propio organismo, quizás involucrando células B anormales (tipo de glóbulo blanco que elabora anticuerpos), serían las causantes.
Si bien no se han identificado genes que puedan intervenir en su desencadenamiento, un gen denominado ELP4, ubicado en el cromosoma 11, que, junto con otros cinco cuya función es la transcripción y modificación del ácido ribonucleico, podría tener incidencia en los TDI, ya que se trata de un elemento muy importante en la migración celular, la sinaptogénesis y la diferenciación de los componentes del Sistema Nervioso Central. Un mal funcionamiento de este gen tendría como efecto, entre otras consecuencias, que este proceso se efectuara deficientemente, derivando en una mala interconexión de las neuronas y llevaría a que se produjera el Trastorno.
Entre los factores externos que son susceptibles de intervenir en su génesis se encuentran las infecciones intrauterinas (toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes simplex, entre otras), los traumas de nacimiento, la exposición a toxinas, la teratogenicidad (efecto colateral de algunos medicamentos, como la talidomida, para causar deformaciones en un feto en desarrollo) y la prematuridad como los más frecuentes.
Otros desórdenes asociados implican problemas autoinmunes, alergias (por ejemplo, reacciones ante ciertos alimentos), inconvenientes gastrointestinales, insomnio, deficiencia de vitamina B-12 (causa anemia, pérdida del equilibrio, entumecimiento u hormigueo de brazos y piernas y debilidad), hiperhomocisteinemia (implica riesgos cardiovasculares, tendencia a enfermedad neuropsiquiátrica y problemas óseos), entre otras.
Si bien las expectativas de vida no difieren de las de la población general, es sabido que las personas con TEA, sobre todo aquellas con comorbilidad epiléptica, pueden presentar mayores riesgos de muerte prematura.

Diagnóstico
Como ocurre con otras muchas patologías, es necesario hacer un diagnóstico diferencial para diferenciar entre todas aquellas que presentan similitud en su sintomatología.
Respecto de los Trastornos del Espectro Autista, pese a que puede confundirse con algunas de sus subespecies en cuanto a las formas en que se expresa, hay que tener en cuenta ciertas diferencias.
Entre ellas, la más destacable es el hecho de la pérdida de las habilidades previamente adquiridas, que corrientemente no se da en la mayoría de los pacientes con TEA.
Otro aspecto a considerar es que las conductas repetitivas y los temores aparecen más tempranamente y que los cuadros epilépticos son mucho más frecuentes que en los otros casos de Autismo, los que se incrementan notablemente durante la adolescencia, para volver luego a sus niveles anteriores.
Respecto del Síndrome de Rett, comparte el hecho del desarrollo típico durante los primeros meses, pero difiere en cuanto a que el SR tiene mayoritaria expresión entre las niñas y por el momento de aparición, ya que este último suele hacerse presente entre los 6 y los 18 meses.
También se diferencia del Asperger en lo referente a las habilidades del lenguaje y las evolutivas, que en este no se pierden, como ocurre en el TDI.
Al mismo tiempo se hace necesario descartar otros factores que son pasibles de causar síntomas parecidos, tales como envenenamiento con mercurio, plumbemia (exposición al plomo), aminoacidurias, hipotiroidismo, tumor cerebral, exposición a organofosforados (corrientemente, pesticidas), infecciones por HIV, esquizofrenia infantil, panencefalitis esclerosante subaguda (respuesta anormal inmunitaria al virus del sarampión), esclerosis tuberosa, abuso, golpes en la cabeza y otras.
No suelen hallarse signos externos en el examen físico de los pacientes, aunque puedan presentar infecciones recurrentes en su historia clínica que son posibles indicios de problemas de autoinmunidad.
El examen neurológico puede revelar ocasionalmente pequeñas anormalidades, que consisten en macro o microcefalia moderada, incoordinación motora y alteraciones del ciclo sueño-vigilia.
Para confirmar el diagnóstico y descartar otras causas, suele recurrirse a estudios de laboratorio, tales como un análisis completo de sangre, testeo de las funciones tiroideas, estudios sobre glucosa, de las funciones del hígado, de los riñones, de presencia de metales pesados, de HIV, de orina para establecer niveles de aminoácidos e incluso cromosómicos para eliminar la posibilidad de la coexistencia de síndromes genéticos cuando ello se sospeche, entre otros.
También se emplean diversos tests de tipo psicológico para medir los síntomas autistas, la capacidad de procesamiento mental, el coeficiente de inteligencia, el nivel de funcionamiento adaptativo, lo que permite establecer el grado de compromiso.
Las técnicas de imaginería se utilizan para descartar que la producción sintomática se deba a tumores o daños en el cerebro o patologías del tipo Síndrome de Landau-Kleffner (afasia infantil repentina que muestra un electroencefalograma anormal).
Una vez que se eliminan como posibles causas otras formas de patología y cuando persistan dos o más de los signos característicos, se diagnostica como TDI.

Tratamiento
No existe cura alguna para el TDI, sino que el tratamiento tiende a mejorar la calidad de vida del paciente, buscando detener el deterioro conductual y optimizar las funciones sociales, de comunicación y de autovalimiento, según las posibilidades de cada sujeto.
Los medicamentos que se prescriben son específicos para los diversos síntomas que desarrollan las diferentes personas, los que son distintos en cualidad y cantidad para cada uno.
En consecuencia, se recurre a antipsicóticos, anticonvulsivos, estimulantes e inhibidores selectivos o no selectivos de la recaptación de serotonina.
Para los casos en que las personas muestren conductas agresivas, irritabilidad o hiperactividad suele suministrarse halperidol y risperidona u otros antipsicóticos.
Cuando existan severas deficiencias en la atención, se utilizan estimulantes o tranquilizantes, según que ello se deba a apatía o a sobreexcitación, en dosis normalmente mucho menores que las que se emplean para tratar ADD con o sin hiperactividad, lo que es necesario que sea monitoreado ante la posibilidad de reacciones adversas.
Entre los antiepilépticos, el más corriente es el ácido valproico o valproato, que, además de tener una acción efectiva respecto de los ataques epilépticos, también actúa como estabilizador de los estados de ánimo.
Obviamente, cualquier tratamiento que implique medicación debe ser supervisado por un profesional idóneo, ya que la mayoría de estos fármacos tiene efectos secundarios potenciales que implican diferentes riesgos, entre ellos: desórdenes gastrointestinales, insomnio, pérdida de peso, síndrome neuroléptico maligno (reacción adversa a ciertos medicamentos o a su supresión abrupta que puede llegar a ser mortal), fiebre, rigidez, letargia, alteraciones en el estado mental, y muchísimas otras.
Algunos de ellos, además, pueden resultar adictivos y las dosis y la forma de suministro deben adecuarse a cada persona en particular, atendiendo a su estado de salud, su peso, la susceptibilidad del organismo a la droga que se emplee, las consecuencias de su administración junto con otras y todas las variables que, como con todo medicamento, debe ser prescripta y monitoreada por un médico para prevenir o reparar la aparición de derivaciones indeseadas.
Junto con la medicación que resulte indispensable, es recomendable que se recurra a otro tipo de terapias, como las psicológicas, las educacionales, las atinentes a la motricidad y las referidas al lenguaje (sobre todo cuando la pérdida de la palabra implique un 25% o más), entre otras, para evitar que la inacción al respecto agrave el cuadro. Muchos de estos aspectos pueden mejorarse, dependiendo del grado de compromiso. Aquellos cuyo retraso mental es menos profundo suelen obtener mejores resultados.
También existen otras terapias alternativas, la mayor parte de las cuales, al menos hasta el momento, no han mostrado resultados concluyentes ni evidencia científica que avale su utilización.
Así, las de oxigenación hiperbárica, la manipulación craneal, las terapias de vitamina B-6, las relativas al magnesio y aquellas basadas en dimetilglicina no solamente carecen de respaldo sino que se advierte que podrían tener efectos contraproducentes, referidos a la toxicidad metabólica o, en el caso de las maniobras, consecuencias físicas.
No se conoce dieta alguna que mejore la condición de los pacientes, aunque sí se alienta a que esta sea rica en vitaminas y nutrientes, sobre todo en los niños pequeños, para prevenir retrasos en el crecimiento.
La actividad física resulta recomendable, en general, teniendo en cuenta en cada caso las posibilidades de cada persona al respecto.

Conclusiones
Aunque existen investigaciones que buscan hallar las causas y los mecanismos por los que se produce el TDI, ellas están en etapas muy tempranas como para alentar buenos resultados en el corto plazo.
Las pequeñas mejoras temporarias y la ayuda de las distintas terapias pueden mejorar la calidad de vida, aunque el pronóstico a largo plazo resulta desalentador.
Un aspecto importante que es necesario tener en cuenta es el fuerte impacto que genera en el seno familiar. La irrupción sorpresiva del TDI provoca la afectación dramática de la vida del individuo, pero también de quienes lo rodean.
Por ello muchos padres y otros familiares en muchas ocasiones deben recurrir a consultas terapéuticas o acercarse a grupos de personas que transitan escenarios similares para poder elaborar la situaciónconmocionante de que un niño normal durante un tiempo prolongado, repentinamente pierda muchas de sus capacidades.

Ronaldo Pellegrini
ronaldopelle@yahoo.com.ar

viernes, 10 de abril de 2015

Una historia de amor


 ¿Cuántas veces nos enfrentamos con situaciones que nos sacan de la rutina, que no podemos manejar y nos cuesta comunicársela nuestra pareja? Quizás muchas, pero ¿cuántas de esas situaciones son tan drásticas que te hicieran replantear hasta dónde llega el amor?
Esta -de algún modo- es la premisa del cortometraje que es furor en youtube, Blind Devotion (Devoción ciega), realizado por la productora Jubliee Project, pretende demostrar que el amor es mucho más que unsentimiento hacia otra persona, es acción.
En la película se cuenta la vida de Cecilia, una joven que todas las mañana encara la misma rutina: despierta a su marido, hace el desayuno, pone a andar el lavarropas y sale sola al trabajo. Hasta que un día comienza a notar que está perdiendo la visión. Poco después le diagnostican Distrofia endotelial de Fuchs, una enfermedad en los ojos que afecta toda el área de la córnea.
Por temor a contárselo a su marido y que él la deje, Cecilia sigue con su rutina diaria haciendo como que ve, sin pedir ayuda. No te quiero contar mucho para que lo veas, pero lo que ella no sabe es que él la ayuda en secreto. La protege cada día sin que ella se dé cuenta. De hecho en un momento dice Cecilia nunca sabrá cuánto hago por ella, y tampoco necesito que lo sepa.”
Aunque no es todo rosas, con el aumento de visitas te exponés mucho más a las críticas. El corto también está recibiendo mensajes negativos porque tiene frases supuestamente de carácter machista.
Juzgalo con tus ojos, después contame qué te pareció

La conmovedora historia de Brian Moisés: No tiene brazos y hace increíbles tatuajes con sus pies




El  otro día hablábamos del caso de Barbie Thomas: La fisicoculturista sin brazos que inspira y conmueve al mundo, mires por donde mires hay ejemplos de superación.
Hoy te quiero contar la historia de Brian Moisés, un muchacho que directamente nació sin sus dos brazos -a diferencia de Barbie que había tenido un accidente siendo niña- así que todo lo que de entrada requería de un par de manos, él aprendió a hacerlo con sus pies, adaptándose de una manera realmente sorprendente.
Y no sólo eso, su  discapacidad no le impidió desarrollar su vocación: ser tatuador profesional.  Y parece que es de los buenos, miralo en acción.

Un padre fotógrafo, un hijo autista ¡Una historia de amor más allá de las cámaras!


Elijah Archibald fue diagnosticado con autismo a los 5 años. Su padre, el reconocido fotógrafo Timothy Archibald, descubrió que a través de su oficio podía establecer ciertos puentes emocionales con su hijo.
Así nació esta especie de conversación fotográfica en la que un pequeño autista guía a su padre a través de su universo interior.
Me sumo al Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo -que fue justo hace pocos días- con esta selección de algunas de las mejores fotos de la serie












jueves, 9 de abril de 2015

Los gatos y el autismo

El autismo es un trastorno neurológico que se diagnostica en 1 de cada 68 niños y se caracteriza por un grave déficit en el desarrollo que afecta a la socialización, comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Sin embargo, los que lo sufren son capaces de desarrollar grandes habilidades dentro de sí mismos, como es el caso de Iris Grace, una niña autista de 5 años que expresa sus sentimientos a través de la pintura, acompañada siempre de la agradable presencia de Thula, una preciosa Maine Coon que le está ayudando a sobrellevar mucho mejor su enfermedad. Y es que según un estudio realizado por la Universidad de Queensland, los niños autistas que tienen un gato como mascota son más propensos a hablar, mirar a la cara y sonreír. La naturaleza apacible y reservada del gato es perfecta para niños autistas y así lo corrobora la estrecha relación entre Iris y Thula.
Los despertares de Iris son más alegres desde que Thula está con ella. Tal y como afirma la madre de la niña, Arabella Carter-Johnson, "Thula, ha hecho que Iris baje su nivel de ansiedad, manteniéndola más calmada y más segura de si misma. Tiene un efecto terapéutico para ella increíble, incluso la ha ayudado a ser más social. A veces se acerca a Thula diciendo pequeñas frases como "Siéntate gato". Algo que en muchas ocasiones es difícil de ver por su autismo".
Anteriormente ya habían probado otras terapias para mejorar el desarrollo social de la pequeña e incluso habían intentado que Iris compartiera sus momentos con un perro. Pero el carácter activo y la energía que desprendía eran demasiado para ella y no acababa de sentirse cómoda a su lado. Cuando su mamá casi se daba por vencida en la búsqueda de un compañero animal terapéutico, la casualidad lo cambió todo: "Un día de Navidad llegó la novia de mi hermano, diciéndome que iba a hacer un viaje al extranjero y que si podría cuidar de su gata. Yo respondí que sí. Cuando Thula e Iris se conocieron, pensé que habían conectado. Y no me equivoqué."
Thula comparte con ella sus ratos de sueño y siempre está a su lado cuando Iris pinta sus cuadros, gracias a los cuales se ha convertido en una de las referentes del arte y el autismo vendiendo sus obras por diferentes partes del mundo. Los beneficios obtenidos se invierten en nuevas pinturas y marcos para que siga alimentando su imaginación y creatividad, y en distintas terapias de comunicación, musicoterapia y yoga, que ayudan a estimularla.

jueves, 2 de abril de 2015

El Papa pide compromiso a los gobiernos para la integración de las personas con autismo


El Papa Francisco instó la pasada semana a gobiernos, instituciones y comunidades cristianas a promover la integración en sociedad de personas que tienen autismo, durante la primera audiencia que mantiene en el Vaticano con este colectivo.
 El Papa Francisco instó el pasado fin de semana a gobiernos, instituciones y comunidades cristianas a promover la integración en sociedad de personas que tienen autismo, durante la primera audiencia de este tipo que mantiene en el Vaticano con este colectivo.

Los trastornos auditivos “constituyen una fragilidad que afecta a muchos niños y, en consecuencia, a sus familias. Ellos representan uno de esos campos que son responsabilidad directa de los gobiernos e instituciones, sin olvidar por supuesto a las comunidades cristianas”, afirmó el pontífice.

El Papa, además, apeló al “compromiso de todos para promover la acogida, el encuentro y la solidaridad, a través de un trabajo de apoyo y promoción de la renovada esperanza, contribuyendo de esta manera a romper el aislamiento”.

También, añadió, es necesario una colaboración conjunta para acabar con “el estigma que recae sobre las personas con trastornos del espectro autista, como a menudo también lo hace sobre sus familias”.

El Papa Francisco también se refirió a la “frustración” que sufren la familias de estas personas y les lanzó un mensaje de esperanza durante este encuentro que tuvo lugar en el aula Pablo VI del Vaticano.

La audiencia con el máximo representante de la Iglesia Católica puso punto final a la XXIX Conferencia Internacional organizada por el Consejo Pontificio para los Profesionales Sanitarios que comenzó el pasado 20 de noviembre en Roma bajo el lema “La persona con trastornos del espectro autista: animar la esperanza” y que reunión a más de 7.000 personas
FUENTE http://www.autismomadrid.es/noticias/el-papa-pide-compromiso-los-gobiernos-para-la-integracion-de-las-personas-con-autismo/

Autismo, señales de alerta



 ACERCA DEL ESPECTRO AUTISTA
El Espectro Autista (EA) es una condición que afecta a 1 cada 68 niños según la estadística de Estados Unidos (CDC 2014). En los TEA (Trastorno del Espectro Autista) se encuentra alterado, en distintos niveles, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, la interacción social, y la flexibilidad de la conducta
La intervención temprana en la condiciones del espectro autista puede mejorar el pronóstico
Quienes  tenemos contacto con niños que se encuentran en la primera infancia debemos mirar aspectos del desarrollo que son cruciales como la mirada, su interacción social, su juego, la forma en que se comunica más allá del lenguaje, y su conducta. Los niños pueden alcanzar metas de desarrollo durante distintas etapas de su vida. Sin embargo, la ausencia de una de estas metas, o la pérdida de estas habilidades requieren de una consulta inmediata con un pediatra del desarrollo, neurólogo o psiquiatra especializado. Detectar estos alertas no significa un diagnóstico, pero sí podría implicar la necesidad de que el niño reciba una intervención temprana.
Si después de leer la información de esta página tenés dudas, consultá con un especialista.
También podes encontrar más información en redea: http://www.mirame.org.ar/

Las TIC, un puente de comunicación para los niños con autismo


La comunicación es uno de los principales factores que aíslan a estos niños de su entorno

Uno de los grandes retos de las familias de los afectados  por este trastorno  del  aspectro autista (TEA) y de los profesionales que los atienen, una vez se conoce el diagnóstico, es incidir en sus habilidades comunicativas y en su autonomía personal y social. En este sentido, las nuevas tecnologías representan «una plataforma muy importante porque amplifican los beneficios que la comunicación supone para el desarrollo del niño», apunta Ramon Duch, docente de los Estudios de Psicologíay Ciencias de la Educación de la UOC.

Hoy en día existe una gran diversidad de recursos tecnológicos dirigidos al colectivo de personas con autismo. Por eso es importante conocerlos y decidir sobre su idoneidad. Duch subraya que en la red «se pueden encontrar webs que justamente ofrecen información detallada, tanto sobre materiales como sobre aplicaciones (Cappaces.com eiautism.info son dos ejemplos)». En muchos de estos casos, añade, «se da información específica de la franja de edad a la que van dirigidos (primera infancia, etapa escolar, etapa adulta) o bien los ámbitos en los que se centran (comunicación, lectura y escritura, destrezas motrices, juegos...)».
Una de las últimas novedades en recursos de este tipo, centrada especialmente en el campo del autismo, es el Picto Connectionuna aplicación basada en pictogramas, dirigida a niños y a adultos, para facilitar y mejorar la comunicación. Meritxell Molina, neuropsicóloga e impulsora de este proyecto, junto con el diseñador de la herramienta y estudiante de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones de la UOC, Jordi Llonch, explica que es una herramienta que «permite llevar a cabo una comunicación satisfactoria no solo por su funcionalidad sino también por su sencillez y por estar adaptada a las necesidades de este colectivo». El sistema ha sido diseñado para atender la diversidad funcional de estas personas en los niveles cognitivo, visual y auditivo.
Para Molina, también fundadora de AANTEA, asociación dedicada a la creación de proyectos para personas con trastorno de espectro autista (TEA), «un diagnóstico temprano y una intervención continua a lo largo de la vida mejoran cualitativamente y cuantitativamente su independencia, autonomía, integración social y calidad de vida». En este sentido, herramientas tecnológicas como Picto Connection ayudan a potenciar su desarrollo general como personas.
Fuente: http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20150402/abci-concienciacion-autismo-familia-201503301415.html?utm_source=abc&utm_medium=rss&utm_content=uh-rss&utm_campaign=traffic-rss